Comando y Control

Gasto militar: entre pandemias y otras amenazas

El empleo de las Fuerzas Armadas alrededor del mundo para combatir o contener la pandemia, ha sido el principal motor para continuar invirtiendo en ellas

Gasto militar: entre pandemias y otras amenazas
Íñigo Guevara Moyano / Comando y Control / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

En 2021, los presupuestos militares del mundo incrementaron en un poco más de 1%, acercándose a 1.95 billones (millones de millones) de dólares, de acuerdo con la compañía de inteligencia militar Janes. Este ritmo de crecimiento es similar al de 2020, por lo que no se detecta una afectación tan crítica como varios economistas planteaban a causa de la pandemia COVID-19 para el sector militar. Para 2022, se pronostica que el crecimiento llegará a casi 2%, llevando al presupuesto militar mundial, por primera vez en la historia, a los 2 billones de dólares.

El empleo de las Fuerzas Armadas alrededor del mundo para combatir o contener la pandemia es el principal motor para continuar invirtiendo en ellas. Han sido desplegadas para proveer medios logísticos aéreos, terrestres y navales, para transportar millones de vacunas y pacientes, evitar saqueos provocados por desabasto e implementar brigadas de sanidad para apoyar la vacunación.

En México, por ejemplo, las Fuerzas Armadas desplegaron más de 46 mil efectivos, 4 mil vehículos terrestres y 30 aeronaves para apoyar las labores en contra de la pandemia, distribuyendo más de 100 millones de vacunas a nivel nacional en 2021 y se espera que transporten más de 20 millones de antídotos durante enero de 2022.

TE PUEDE INTERESAR: Prioridades de Seguridad Internacional: Cambio Climático y Poblaciones Vulnerables

Si bien en América, Medio Oriente y África los presupuestos militares se vieron impactados de manera negativa, Europa y Asia aumentaron en casi 5% debido a amenazas directas, en respuesta a las posturas de Rusia y China respectivamente, y en menor medida, en Asia también debido a las continuas acciones de Corea del Norte.

En Europa, donde suenan tambores de guerra entre Rusia y Ucrania, desde Escandinavia y el Báltico hasta la península Egea, los países invirtieron en modernizar sus arsenales con sistemas de armas que consideran les darán una capacidad militar estratégica para disuadir. Grecia, Polonia, Finlandia y Suiza se decidieron por adquirir aviones de quinta generación a EU. En seguimiento a la alerta en el Este, Alemania, Italia y Reino Unido incrementaron sus presupuestos de defensa, mientras Francia hará lo mismo en 2022.

En Asia, China en plena expansión comprende casi la mitad de un gasto militar, busca crear condiciones para convertirse en una potencia militar relevante, con capacidad de proyección de fuerza.  Invierte en construir una flota naval dotada de submarinos y portaaviones. Esto lanza alarmas con India, Japón, Corea del Sur, Australia, Taiwán y Vietnam, quienes buscan igualar las inversiones.

TE PUEDE INTERESAR: Corea: presente formidable, futuro incierto

En México, el presupuesto militar incrementó en 2021 en 16% de manera nominal, sin embargo, la gran mayoría de los recursos adicionales fueron etiquetados para combatir a la pandemia y para financiar la construcción de obras de infraestructura turística y comercial que poco tienen que ver con capacidades militares. El presupuesto aprobado en 2022 no incluye un sólo programa de adquisición de equipamiento militar con capacidades convencionales. Lo que se vislumbra es una marcada y continua negligencia de parte del poder político por acotar las de por sí limitadas capacidades militares mexicanas y continuar transformando a las Fuerzas Armadas en mayordomos de políticas públicas.

POR ÍÑIGO GUEVARA MOYANO
DIRECTOR DE LA COMPAÑÍA DE INTELIGENCIA JANES

CAR

SIGUE LEYENDO

Ómicron y los tambores de guerra en Europa

Fuerzas Armadas y politiquería: entre teoría y práctica

La Armada de México despliega softpower a Medio Oriente

Temas