Columna Invitada

¿Es el nearshoring una realidad en México?

Actualmente esta tendencia nos está impulsando a avanzar como región a un “Ally Shoring” o “Friend Shoring”, de manera que México, Estados Unidos y Canadá fortalezcamos aún más nuestros lazos…Y seamos los aliados que estamos llamados a ser

¿Es el nearshoring una realidad en México?
Itziar Gómez / Colaboradora / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Recientemente escucho un furor muy importante en el sector de los negocios internacionales en torno al nearshoring. He escuchado a algunos cuestionarla y decir que es un “mito”. ¿Qué tan verdadera es esta tendencia? ¿La podemos sustentar con cifras? Me di a la tarea de acercarme a Emilio Cadena, presidente de Grupo Prodensa, una de las empresas que mejor pulso puede tener sobre este tópico en el país, para disipar estas dudas. 

Después de conversar con Emilio, concluí que la tendencia que estamos viviendo está fundada en dos grandes fenómenos que, como él describe, “son primos hermanos”. Por un lado, el reshoring y por el otro su pariente más joven: el nearshoring. 

El presidente de Grupo Prodensa define como reshoring “a las empresas occidentales que habían mandado sus activos productivos a Asia (principalmente por eficiencia de costos) y ahora están decidiendo regresar los activos productivos a Norteamérica, pues es su mercado destino. No significa esto que se estén saliendo de Asia, pues mantienen allá los activos productivos para el mercado asiático, ya que esa región tiene mucho crecimiento”.

TE PUEDE INTERESAR: El verdadero apoyo no está en el arcoíris

“El fenómeno que es bastante más nuevo es el nearshoring. Son empresas de Asia que se acercan al mercado de Norteamérica con el objetivo de estar más cerca de sus clientes. Hay un flujo muy importante de empresas, particularmente de China, que han decidido acercarse a la región para estar cerca del consumidor”, explica Emilio.  

¿Qué impulsó este fenómeno? De acuerdo con Emilio, se acentuó por los costos de operación y la velocidad de mercado. Las nuevas tendencias de consumo exigen que un producto se entregue en tiempo récord. “La pandemia nos demostró que depender de una cadena de valor que está muy lejos nos representa riesgos en la continuidad del negocio. Necesitamos estar más cerca del cliente para poder reaccionar rápido”, detalló. Otro detonante se encuentra en las políticas públicas de Estados Unidos que comenzaron a incluirle mayores aranceles a Asia a partir de 2016.

La saturación de las cadenas logísticas causada por la pandemia aceleró la adopción de este reacomodo, ya que las empresas buscan una menor distancia para abastecer sus productos y reducir los tiempos de entrega. 

“El nearshoring es una realidad en México”, según cuenta Emilio. “Nuestro país, de acuerdo con un análisis de CBRE, tiene un crecimiento de casi 70 por ciento en la demanda de superficie industrial de manufactura y logística, pasando de 2.1 millones de metros cuadrados en 2020 a 3.5 millones en 2021. Mientras tanto, la renta incrementó durante la pandemia de 2.9 por ciento en 2020 a 4.4 por ciento en 2021; y la tasa de desocupación bajó de 5.5 por ciento en 2020 a 3.8 por ciento en 2021”. 

El mercado norteamericano es el más grande del continente. Por tanto, es natural que México sea una de las opciones más llamativas para situar las inversiones relacionadas con esta tendencia. 

Las ventajas competitivas que tiene nuestro país, de acuerdo con el presidente de Prodensa, son principalmente tres: 

  1. Una posición geográfica privilegiada, pues estamos donde está el cliente, con un huso horario semejante.
  2. Somos una importante fuente de talento.
  3. Tenemos una diversificación industrial que nos permite destacar en prácticamente cualquier industria que pueda asentarse aquí.

Sin embargo, estas ventajas no nos hacen ser, automáticamente, la opción seleccionada. Hay otros países que pueden recibir estas inversiones, como el mismo Estados Unidos o Colombia. Por tanto, si en México no existen las condiciones necesarias para que estas empresas se asienten y puedan atender de manera exitosa su demanda, lo harán en otro país. Y uno de nuestros principales obstáculos es la infraestructura. 

“El desarrollo de la infraestructura es el obstáculo número 1 para potenciar la atracción de inversiones en México. Si tú no tienes un lugar donde te puedas conectar a la electricidad o el agua, ninguna fábrica funciona. Necesitamos infraestructura moderna y con mentalidad de largo plazo en el país. El segundo obstáculo es el upskilling, pero ése me preocupa menos porque las empresas sí podemos preparar a la gente, pero no podemos construir una línea de alta tensión, por ejemplo”, concluyó Emilio. 

TE PUEDE INTERESAR: ¿Será el fin de la globalización como la conocemos?

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y el empresariado están constantemente reforzando la importancia de la infraestructura, tanto eléctrica como hídrica. Esta infraestructura no es únicamente para beneficio del sector empresarial, sino que, al ser un detonante de empleos, es un generador de beneficios para los ciudadanos.  

Actualmente esta tendencia nos está impulsando a avanzar como región a un “Ally Shoring” o “Friend Shoring”, de manera que México, Estados Unidos y Canadá fortalezcamos aún más nuestros lazos…Y seamos los aliados que estamos llamados a ser.

POR ITZIAR GÓMEZ JIMÉNEZ
DIRECTORA DE PLASMAR COMUNICACIÓN

CAR

SIGUE LEYENDO

La Conferencia de Estocolmo y un futuro que defender

Por qué es importante tener una buena “comunicóloga” en la familia

De un avión 100% hecho en México y otras maravillas aeroespaciales

Temas