La tecnología ha ido avanzando constantemente, un claro ejemplo es la diversidad que tenemos al usar un medio de transporte, esto mismo nos ha beneficiado, pero al mismo tiempo nos ha ido afectando.
Se sabe que las emisiones de CO2 ayudan a que el planeta pueda ser sustentable para el desarrollo de la vida, sin embargo, el exceso de dióxido de carbono puede generar muchos daños, y esto es uno de los problemas fundamentales del uso de vehículos que generan emisiones de CO2, se estima que 2/3 partes de las emisiones de CO2 vienen de la quema de los combustibles fósiles, como lo son el petróleo, el gas y el carbón.
Por ello es importante que conozcamos exactamente qué es este concepto del que hoy les platicaré: la electromovilidad.
La Electromovilidad o movilidad eléctrica, hace referencia a la utilización de vehículos eléctricos, siendo entendido como aquellos que emplean menor o ningún uso de combustible y/o energía alternativa impulsado por al menos un motor eléctrico. Su objetivo principal es contribuir al transporte sustentable y amigable con el medioambiente.
En este amplio concepto se incluyen una serie de categorías: aquellos con batería eléctrica o 100 por ciento eléctricos, los híbridos enchufables y con celdas de combustible que incluyen vehículos de dos y tres ruedas, automóviles, camionetas comerciales ligeras, autobuses, camiones, etc.
TECNOLOGÍAS DETRÁS DE LA ELECTROMOVILIDAD
Dentro de la electromovilidad encontramos vehículos como autos eléctricos, bicicletas eléctricas, motocicletas eléctricas, autobuses y camiones eléctricos, entre otros.
La electromovilidad en automóviles puede emplear dos tipos de tecnología: las baterías de ion-litio, que requiere una recarga eléctrica, y los vehículos fuel cell, que genera la electricidad a través del uso de hidrógeno para mover su motor, se recargan en dos minutos y poseen una alta autonomía.
A nivel mundial existen más de 3 millones de vehículos eléctricos, donde la mayor cantidad se encuentra entre China y Estados Unidos, seguidos por países como Noruega, Francia, Reino Unido, Canadá, Japón, Islandia y Suecia. China es el país con más autos eléctricos recorriendo sus ciudades, algunas de las cuales con un 100% de la flota con autobuses eléctricos.
Una característica importante de esta movilidad alternativa, es que puede dividirse en vehículos híbridos y en vehículos eléctricos:
- Vehículos eléctricos: señalamos los automóviles que se mueven completamente con este tipo de energía. No necesitan un motor de combustión porque en estos no se utiliza combustible. Son completamente recargables y su batería es el único sistema de almacenamiento de energía y se recarga desde una red externa.
- Vehículos híbridos: son un tipo de transporte automotriz que utiliza un motor a gasolina y un motor eléctrico en conjunto. Según lo que el usuario elija, el motor cambia automáticamente, y su batería se recarga por sí misma a través de un frenado regenerativo.
Más allá de sus diferencias, ambos tipos hacen parte de la categoría que encierra la electromovilidad, aunque uno lo haga en mayor medida que el otro. La electrificación de los vehículos hace que el transporte sea más eficiente energéticamente, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia del petróleo, y mejora la calidad del aire local.
Una de las ventajas de los vehículos eléctricos son sus bajas emisiones de ruido y sus baterías tienen una vida útil de entre tres y cinco años.
La electromovilidad es una modalidad cuya popularidad no hace más que incrementar. Con el pasar de los años, las distintas marcas automotrices incursionan en este tipo de tecnología, haciendo cada vez más evidente el interés por establecer en el mercado este tipo de Vehículos.
IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD
Si hay algo que tengamos que aceptar, es el hecho de que la electromovilidad hoy en día ya es una realidad. Uno de los factores que han influido en que su avance respecto a los medios tradicionales de movilidad es el cambio climático, pues sus impactos son el nuevo desafío mundial.
Solamente este año, en la ciudad de California, fueron aprobadas las regulaciones de Advanced Clean Cars II, las cuales estipulan que para el 2035 todos los autos nuevos vendidos en la ciudad deberán ser de cero emisiones.
En Latinoamérica, por ejemplo, se han observado avances en lo referente a este tema en el último año. En julio del presente año Paraguay firmó una alianza con el Instituto de Tecnología Automotriz de Corea del Sur (Katech) para iniciar un plan de Electromovilidad en el país.
De igual manera, en Perú se presentó un proyecto de ley que busca impulsar la electromovilidad en el país a través de la electrificación de flotas y la producción masiva de vehículos eléctricos, así como de puntos de infraestructura para carga.
Por su parte, Brasil superó durante los primeros meses de este año los cien mil vehículos eléctricos matriculados y en circulación, representando así un récord para América Latina. Junto a este, otros países como Argentina y Chile registraron igualmente altas cifras en este aspecto.
Actualmente, en México la venta de vehículos híbridos y eléctricos es cosa del presente. De enero a junio del 2022, se comercializaron 23,026 vehículos electrificados, lo cual representa un 4.4% de las ventas totales de vehículos ligeros; ventas que se integraron con 1,703 eléctricos, 2,263 híbridos conectables y 19,060 híbridos.
Preparémonos para que este cambio tecnológico sea fácilmente adoptable y con el menor impacto en los costos de vida de las personas. Saber qué es la electromovilidad y cómo hacer uso de ella en nuestra cotidianeidad, es un primer paso para lograr el cambio.
POR JAVIER LÓPEZ CASARÍN
EXPERTO EN INNOVACIÓN
PAL