Aunque en marzo aumentó 3.8 por ciento la exportación de vehículos desde México, en el primer trimestre de 2025, la industria automotriz vendió al exterior 775 mil 866 unidades, 6 por ciento menos respecto al mismo lapso de 2024, y su peor caída para un periodo similar desde el 2021. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 83 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía (Inegi).
El organismo reportó un descenso de cerca de 50 mil vehículos respecto al mismo periodo del año pasado.
“Efectivamente, algunas empresas han tomado la decisión de pausar alguna exportación en lo que ven qué sucede, en lo que ven cómo va a operar y eso se está viendo reflejado en este primer trimestre”, dijo en rueda de prensa Rogelio Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
La industria automotor del país se encuentra en total incertidumbre ante los aranceles de 25 por ciento de Estados Unidos a los vehículos que lleguen a su país desde México y que están fuera de los requisitos que pide el Tratado México-Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
“Esto tendrá que irse normalizando conforme pase el tiempo y vayamos viendo cómo queda estructurado el nuevo modelo comercial”, comentó Garza.
Del total de las ventas externa del sector, 83 por ciento se dirigen a Estados Unidos.
"Seguimos platicado con la Secretaría de Economía y sigue el dialogo para que esta industria quede libre de esta imposición", señaló Odracir Barquera, director general de la AMIA.
PRODUCCIÓN
El reporte mensual de la industria indica que de enero a marzo se fabricaron 973 mil 485 unidades, un crecimiento de 4.8 por ciento respecto al primer trimestre de 2024, mientras que la producción de vehículos ligeros en marzo ascendió a 338 mil 669 unidades, 12 por ciento más respecto al mismo mes de 2024.
Del total de la producción, 80 por ciento se envía a la venta exterior.
Rogelio Garza señaló que actualmente la planta productiva del sector automotriz establecida en el país opera a 90 por ciento de su capacidad.
PAL