Farándula

¿Qué es la violencia vicaria? Imelda Garza Tuñón lanza fuertes acusaciones contra Maribel Guardia

Después de dar a conocer el resultado negativo de su examen toxicológico, la mamá de José Julián señaló a su suegra de ejercer este tipo de violencia en su contra

¿Qué es la violencia vicaria? Imelda Garza Tuñón lanza fuertes acusaciones contra Maribel Guardia
La cantante está señalando a su suegra por ejercer violencia vicaria sobre ella. Foto: Instagram/@imetunon

Desde hace varias semanas el nombre de Maribel Guardia e Imelda Garza Tuñón se convirtieron en el centro de una polémica en donde, lamentablemente, también se encuentra envuelto José Julián Figueroa, hijo de Tuñón y Julián Figueroa. Todo comenzó cuando Guardia interpuso una denuncia en contra de su nuera por presunta violencia intrafamiliar, lo que llevó a las autoridades a comenzar una investigación y poner bajo custodia temporal de su abuela al pequeño de tan sólo 7 años.

Entre las acusaciones que hizo Maribel en contra de Tuñón se encuentra una declaración en donde la vedette indica que la mamá de José Julián habría tenido un problema con el consumo de sustancias ilegales. Ante tales acusaciones, Imelda decidió realizarse un examen toxicológico para recuperar a su hijo y a través de redes sociales mostró los resultados negativos ante sustancias como la marihuana, cocaína, entre otras. 

Fue en ese momento donde Imelda Garza usó su cuenta de Instagram para señalar a Maribel Guardia por ejercer violencia vicaria en su contra, buscando el apoyo de colectivas feministas que ahora comenzaron una campaña virtual para pedir justicia por Tuñón y respaldar su denuncia pública ante este tipo de agresiones que si bien no son físicas, el término cobró especial relevancia en los últimos años debido a la gravedad del mismo.

¿Qué es la violencia vicaria?

De acuerdo con expertas, la violencia vicaria es un concepto poco conocido en muchas partes del mundo, pero que en años recientes comenzó a tomar un lugar central en los debates sobre la violencia de género. Este tipo de violencia no se ejerce directamente sobre la víctima, sino sobre sus hijos, familiares o seres queridos, con el fin de infligir daño emocional, psicológico y físico indirecto. En términos simples, la violencia vicaria es un acto de abuso y manipulación de un tercero, generalmente un hijo, para castigar a la víctima principal, que es usualmente la madre o la pareja.

Se han documentado casos en los que los menores desarrollan dificultades para establecer relaciones sanas en el futuro, ya que aprenden a normalizar el abuso emocional y psicológico como parte de su entorno familiar.
Fotografía: Instagram/@imetunon

La violencia vicaria se caracteriza por ser un tipo de venganza o represalia, utilizando a las infancias o familiares cercanos como una extensión del daño hacia la víctima directa. En muchos casos, se trata de una estrategia sutil pero devastadora que busca destruir la estabilidad emocional de la madre y poner en peligro su bienestar mental, emocional y físico.

Esta violencia puede manifestarse de diversas formas, desde la manipulación psicológica de los menores hasta la privación de su bienestar, pasando por abusos físicos y emocionales. En algunos casos, el agresor se vale de la custodia de los hijos, de la manipulación judicial o de la amenaza de quitarle a la madre la posibilidad de estar cerca de sus hijos.

Debido a los crecientes casos en México, la violencia vicaria es reconocida en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 10 estados, y 12 entidades federativas han integrado este tipo de violencia en sus Códigos Penales. Las consecuencias legales de este abuso pueden ser severas, con penas que incluyen hasta 5 años de prisión y la posibilidad de perder la patria potestad en situaciones de maltrato hacia los hijos.

La violencia vicaria no solo afecta a las mujeres en situaciones de abuso, sino que también genera un ciclo de dolor y sufrimiento que se transmite a las infancias.
Fotografía: Instagram/@imetunon

¿Cuáles son las consecuencias de la violencia vicaria?

La violencia vicaria tiene un impacto devastador en todos los involucrados, especialmente en las y los niños, pues cuando los agresores manipulan a los menores para hacerles daño a la madre o pareja, no solo afectan la salud mental de la víctima directa, sino también la de los niños, quienes son vulnerables y no tienen los mecanismos adecuados para entender ni procesar la situación. Este tipo de abuso puede generar traumas psicológicos que afectan el desarrollo emocional y social de los menores, los cuales se sienten atrapados entre las lealtades familiares y la violencia que presencian.

Por ello, las niñas y niños involucrados en situaciones de violencia vicaria pueden experimentar ansiedad, depresión, confusión y una sensación constante de inseguridad. De hecho, diversos estudios han demostrado que los niños que crecen en un ambiente donde se ejerce este tipo de violencia tienen un riesgo mucho mayor de convertirse en adultos con problemas emocionales, conductuales y de salud mental.

Es así como la violencia vicaria se convierte en una de las formas más insidiosas y destructivas de violencia de género, ya que utiliza a los seres queridos como herramientas para infligir daño emocional y psicológico. El caso de Imelda Garza y Maribel Guardia es solo un ejemplo de cómo este fenómeno puede afectar a las personas en el ámbito público, pero también ocurre en muchas familias de manera silenciosa y devastadora.

La disputa entre Garza y Guardia ha puesto de manifiesto la importancia de abordar este tema con seriedad y empatía, sin caer en la sensacionalización ni en la revictimización de las personas involucradas.
Fotografía: Instagram/@imetunon

Sigue leyendo:

Imelda Garza niega que las autoridades le asignaran a Maribel Guarida el cuidado de su hijo por 90 días

Papá de Imelda Garza rompe el silencio y llama “mentirosa” a Maribel Guardia: “Nunca fuiste una mamá real”

Temas