Equidad, solidaridad, igualdad y ética empresarial son los elementos que definen la naturaleza de nuestra economía social, ya que, en suma, las empresas con alma son las que anteponen el bienestar de la persona a la rentabilidad económica, el dinero es importante en los proyectos empresariales, pero el dinero debe estar subordinado al beneficio de las personas.
Estudiando bien la economía social, esta destaca también como seña de identidad, el trabajo para que no haya desigualdades ni dentro de la empresa ni en la sociedad, y así su lucha sea a favor del empleo decente y la magnitud de este sector se traduce, como por ejemplo en España, en 45 mil empresas con más de 2.5 millones de personas comprometidas, en Europa hay contabilizadas en torno a tres millones con cerca de 14 millones de trabajadores.
Esta notable implantación, sumada a la progresiva expansión de este tipo de empresas, ha llevado a la Comisión Europea al compromiso de elaborar un Plan de Acción en favor de la Economía Social que, antes de la grave crisis sanitaria de la COVID-19, estaba previsto tener elaborado antes, pero que quedó listo en 2023.
La virtualidad de la economía social no solo descansa en factores cuantitativos de empleo, también puede ser el antídoto más eficaz para garantizar el futuro que necesitamos en México, un último informe del CES determinó que dos mil 500 pueblos estaban en situación de abandono y que, seguramente, la única figura empresarial que puede frenar ese abandono es la economía social a través de cooperativas.
Actitud y compromiso son los nuevos requerimientos para contribuir a exponer y dar respuesta a nuevas inquietudes para los temas con los que debemos sentirnos identificados.
La economía social, el cooperativismo, el mundo rural, la innovación, la sostenibilidad, la alimentación y la salud, son elementos con los que, a través de entrevistas con personas reconocidas por su actitud y compromiso, debemos experimentar, con las que debemos compartir principios y valores, y, sobre todo, su interés, ya que lo principal es abordar y dar respuesta a inquietudes sociales del siglo XXI, dirigiendo nuestra mirada hacia modelos económicos y sociales más eficientes, equitativos y respetuosos con las personas, el medioambiente y la redistribución de los recursos disponibles.
Temas que suscitan el interés y la inquietud de amplios sectores de la sociedad y que ponen el foco en las personas, las ideas y los territorios, los ejes que vertebran el desempeño social de nuestra banca, la gubernamental, la comercial y la cooperativa.
La progresividad de los impuestos es un aspecto fundamental de una política fiscal eficaz. Nuestras investigaciones muestran que en el segmento superior de la distribución del ingreso es posible elevar las tasas marginales de impuesto sin sacrificar el crecimiento económico.
El uso de herramientas digitales en la recaudación de impuestos también puede formar parte de una estrategia integral para estimular los ingreso internos. Al reducir la corrupción se puede mejorar la recaudación y además reforzar la confianza en el gobierno. Y lo que es más importante, estas estrategias permiten generar los recursos necesarios para realizar inversiones que multipliquen las oportunidades para las comunidades y las personas que han estado quedando rezagadas.
La presupuestación con perspectiva de género es otra valiosa herramienta fiscal en la lucha contra la desigualdad. Muchos países reconocen la necesidad de mejorar la igualdad de género y de empoderar a la mujer, pero los gobiernos pueden recurrir a la presupuestación con perspectiva de género para estructurar el gasto y la tributación de manera que den un mayor impulso a la igualdad de género; a su vez, el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral afianza el crecimiento y la estabilidad.
En segundo lugar, las políticas de gasto social revisten cada vez mayor importancia a la hora de combatir la desigualdad. Cuando están bien concebidas, pueden ser fundamentales para mitigar la desigualdad del ingreso y sus efectos negativos en la desigualdad de oportunidades y la cohesión social.
POR LUIS DAVID FERNÁNDEZ A.
ECONOMISTA
@DRLUISDAVIDFER
MAAZ