Columna Invitada

Vida plena, corazón contento

Por primera vez en la CDMX se da un peso sumamente trascendente a la salud mental

Vida plena, corazón contento
Xóchitl Bravo Espinoza / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

En los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia de COVID-19, no sólo las personas adultas sufren de depresión, ansiedad y otros trastornos generados por la inseguridad y la violencia que se experimentan en todo el mundo, sino también las infancias, las adolescencias y las juventudes. Tristemente, la Ciudad de México no es la excepción.

Por eso cobra relevancia el programa “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento” que el 26 de noviembre lanzó nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ya que su objetivo es garantizar la salud mental de todas y todos los habitantes de esta metrópoli. Para hacerlo posible, se trabajará en que la sociedad deje de estigmatizar los trastornos mentales y en crear la infraestructura necesaria para la prevención y la atención especializada. 

Se trata de ocho acciones específicas, entre las que destaca la construcción de una Clínica de Emergencias en Salud Mental y 100 centros de cuidado de las emociones, donde se brindará atención gratuita. También orientación psicológica para las y los estudiantes de las primarias,  secundarias y preparatorias públicas, y una campaña de difusión para prevenir el suicidio. 

Estas dos últimas llaman más mi atención porque soy madre de una jovencita de 15 años y, por  supuesto, deseo que crezca sana física y mentalmente. ¿Qué padre o madre de familia no quisiera  eso? Creo que ninguno. De ahí que nuestra participación sea fundamental para que nuestras hijas y nuestros hijos se desarrollen en ambientes familiares y escolares donde prive el amor y la  comunicación. 

Este programa arrancará en los planteles con un diagnóstico sobre la salud mental de la comunidad estudiantil. Posteriormente, cada 15 días, los especialistas del ramo visitarán las escuelas para llevar a cabo sesiones individuales y grupales. Las actividades estarán dirigidas a los alumnos, maestros y demás personal docente, con la finalidad de generar un ambiente de armonía y solidaridad. 

Dicha acción es muy importante para tener niñas, niños, adolescentes y jóvenes alejados de las  drogas; erradicar el acoso escolar, mejor conocido como bullying; para detectar casos de maltrato físico o psicológico dentro de los hogares, o de abuso sexual u otros que atenten contra la salud mental de este sector de la población. 

A esta medida, se sumará una campaña de sensibilización para evitar los suicidios, denominada “SOS: la ciudad te cuida para salvar tu vida”, que incluye orientación a quienes se encuentren en momentos difíciles a través de los números telefónicos 911 y *0311 de Locatel. En la Ciudad de México queremos adultos sanos y para eso debemos trabajar desde ya con los menores de edad, como lo propone nuestra Mandataria. 

Por primera vez en la historia de la Ciudad de México se da un peso sumamente trascendente a la salud mental. Así lo revelan los ejes rectores de este novedoso programa: justicia social, derechos  humanos y tejido social, así como la inversión inicial de 100 millones de pesos. Es una acción transformadora que nadie puede rechazar. Avancemos hacia una sociedad sana e incluyente, donde  se fortalezca la salud mental de todas y todos.

POR XÓCHITL BRAVO

COORDINADORA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA EN EL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

X: @XOCHITLBRAVOE

FACEBOOK: XÓCHITL BRAVO

IG: @XOCHITL_BRAVO_ESPINOSA

PAL

 

Temas