A Fuego Lento

“El día de la liberación”, según Trump

El anuncio de la nueva política comercial de EU, programado para este 2 de abril, genera incertidumbre en México. La expectativa es que recibamos un trato menos severo que el resto del mundo, aunque el desenlace dependerá del humor del Tío Sam

“El día de la liberación”, según Trump
Alfredo González / A Fuego Lento / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Convencido de que todo el mundo ha estafado y abusado de Estados Unidos, Donald Trump dará a conocer esta semana la nueva política comercial de la Unión Americana. Según él y algunos de sus allegados, será la más agresiva de los últimos tiempos, con inevitables consecuencias negativas para muchos países, incluido México. 

Este 2 de abril, denominado por el mandatario estadounidense como el “Día de la Liberación”, busca quedar inscrito en los libros de historia como el día de la reivindicación de los blancos y otros sectores de la población estadounidense que se han sentido desplazados por el “libre comercio”. 

Desde su óptica, esos grupos y grandes ciudades, como las cunas del acero y la fabricación de automóviles, por ejemplo, detuvieron su desarrollo debido a que muchas de las mercancías, productos y servicios de consumo interno provienen de otros países, arrebatándoles grandes fuentes de trabajo y, lo peor, sin pagar impuestos. 

Según el republicano, todo eso llegó a su fin. Este miércoles dará a conocer las condiciones para quienes quieran hacer negocios con su país, entre ellos México, cuyo gobierno está a la expectativa, sobre todo de los aranceles. 

De este lado del Río Bravo, dan por hecho que habrá nuevos impuestos a las exportaciones de algunos productos, a pesar de que muchos están exentos como parte del T-MEC. 

El gobierno de Claudia Sheinbaum contempla que Trump ignorará algunos acuerdos, pero también prevén que México sea uno de los países menos afectados, gracias a las gestiones de la mandataria y su gabinete. 

Comparado con lo que les espera a otros, anticipan que obtendrá una victoria relativa, no absoluta. 

A saber, Trump busca imponer aranceles altos a productos de origen chino, mientras que para los fabricados en México se prevé algo menor. 

En ese contexto, hay tres escenarios complicados para México: 

El primero consiste en confirmar si el arancel de 25% será generalizado o si los productos del T-MEC quedarán exentos. Hoy, 50% de ellos no tienen tasas impositivas. 

El segundo rubro está relacionado con el acero y el aluminio. México les compra más de lo que les vende, por lo que, bajo ningún escenario, le convendría que nuestro país impusiera un arancel recíproco. 

El tercer escenario (y el más complicado) tiene que ver con la fabricación de autos en México para exportación a EU. El anuncio del arancel de 25% generó serios problemas para marcas de Alemania, Corea del Sur y Japón, por mencionar algunos ejemplos.

Varias sufrieron pérdidas en mercados bursátiles y ahora enfrentan la disyuntiva de quedarse o irse de México. Los costos de operación y el nuevo arancel hacen insostenible su permanencia.

Por ello, Sheinbaum inició una ronda de conversaciones. Y ya logró que algunas empresas, como Nissan, se queden. A eso se refieren cuando hablan de una victoria relativa. 

También destacan las reuniones sostenidas entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el canciller Juan Ramón de la Fuente con sus contrapartes estadounidenses. 

Creen que habrá buenos resultados, pero no se confían. E independientemente de cómo venga el “Día de la Liberación”, nuestro gobierno, aseguran en Palacio Nacional, tendrá una respuesta, con aranceles o sin ellos. Es decir, México, por su cercanía y permanentes negociaciones, espera un mejor trato que otros países. Veamos si el Tío Sam piensa lo mismo. 

***

ARRANCARON LAS CAMPAÑAS DE LA ELECCIÓN JUDICIAL. Hay tres mil 400 candidatas y candidatos a jueces, magistrados y ministros. Y el resultado es de pronóstico reservado, porque salvo unos y unas cuantas aspirantes, nadie los conoce… Ni los conocerán. 

***

Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “Si el objetivo de Trump era ‘Hacer América Grande Otra Vez’, alguien debería recordarle que América es un continente, no solo su club privado”.

POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO  

ALFREDO.GONZALEZ@ELHERALDODEMEXICO.COM                                                                    

@ALFREDOLEZ

PAL

Temas