Han pasado apenas tres semanas desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pero el impacto de sus discursos ya ha causado estragos no sólo en Estados Unidos, el país que gobierna, si no más allá de sus fronteras, como el caso de México, su vecino y uno de los blancos favoritos de sus ataques.
Entre las palabras que más frecuentemente ha repetido el ultranacionalista republicano durante su segundo mandato presidencial se encuentra “aranceles”, que en términos más comprensibles no son otra cosa que impuesto a las importaciones, y la cual se posiciona como la táctica favorita de negociación de Trump, que fiel a su estilo empresarial se asemejan más a presiones y amenazas.
Resulta sencillo entender el impacto que los aranceles tendrían en Estados Unidos, pues si el gran volumen de productos que ingresan a ese país desde México es cargado con un impuesto adicional de 25%, el costo recaería irremediablemente sobre los consumidores estadounidenses, que en gran medida eligieron a Trump por sus promesas de reducir los costos de vida.
Más complejo es el impacto que la medida podría tener sobre México, que sería una pesada losa para la economía mexicana y la capacidad adquisitiva de sus habitantes. Para comprender estos efectos, en El Heraldo de México realizamos una entrevista con Héctor Magaña, académico del Tecnológico de Monterrey y coordinador de análisis e investigación del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN).
¿Por qué los aranceles afectarían a la economía de los mexicanos?
Magaña señaló que "México depende fuertemente de la exportación hacia Estados Unidos, especialmente en sectores como manufacturas, automotriz, productos electrónicos y agroindustrias". Es por ello que si los productos mexicanos se encarecen en Estados Unidos, su demanda se disminuiría y la industria mexicana sufriría un fuerte golpe.
"Si los productos mexicanos se encarecen por los aranceles, la demanda disminuirá, lo que podría llevar a despidos, recortes salariales y un menor crecimiento económico", advirtió.
Del mismo modo, generaría un efecto negativo sobre la moneda mexicana por lo que, incluso sin que México tomara represalias imponiendo aranceles a productos de Estados Unidos, estas importaciones se encarecerían, afectando el poder adquisitivo de las familias mexicanas, especialmente las de menores ingresos.
Asimismo, las tasas de interés deberían establecerse al alza, lo que no sólo aumentaría el costo de contratación de créditos personales, sino también a nivel empresarial, inhibiendo el desarrollo de las empresas locales.
¿Qué sectores y regiones del país serían los más afectados?
En ese sentido, los mayores efectos en la economía familiar de los mexicanos se sentirían en las regiones con una vocación económica ligada a las manufacturas, como los estados del norte, entre los que se encuentran principalmente Nuevo León, Baja California, Coahuila y Sonora, así como la zona del Bajío, que es “punta de lanza” de la industria automotriz.
Pero aunque consideró que los sectores de la manufactura, la agroindustria y automotriz serían los primeros en ver los estragos, el impacto se extendería a toda la economía, en un “efecto dominó”, pudiendo llevar a México a una recesión en 2025.
¿Cómo preparar la economía familiar si se imponen aranceles?
A nivel personal, el experto aconsejó ajustar el presupuesto familiar. Remarcó que aunque usualmente se ve al ahorro como el dinero que sobra después de realizar los gastos, en el escenario actual es recomendable establecer una partida específicamente para este fin y agregó que de ese modo se podrían afrontar eventualidades como despidos.
“Parte de la elaboración de los gastos debe estar destinada a inversión y ahorro para evitar gastar todo lo que se tiene, dependiendo de la capacidad de ingreso de las familias”, detalló.
"Invertir en el mercado de deuda a corto plazo es una buena opción en este momento", sugirió.
¿Qué debe hacer México si se imponen los aranceles?
Magaña consideró que es recomendable que México evite represalias y, en cambio, busque mercados alternos, aunque reconoció la dificultad de diversificar las exportaciones rápidamente dada la alta dependencia de México hacia Estados Unidos. Ante la posibilidad de que México responda con aranceles propios, Magaña alertó sobre un posible aumento de la inflación.
"México podría imponer aranceles a productos como granos, tecnología y maquinaria, lo que reduciría aún más el poder adquisitivo de las familias (...) Electrónicos, combustibles y algunos alimentos aumentarían de precio", afirmó.
¿Los aranceles son una amenaza real de Estados Unidos?
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa una amenaza real para la economía mexicana y el bienestar de las familias; sin embargo, Magaña consideró que su imposición “es una probabilidad menor”.
Y es que aunque Estados Unidos podría beneficiarse a largo plazo, en el corto y mediano plazo también sufriría un incremento en la inflación, explicó Magaña. Por ello, grandes sectores de la población en Estados Unidos, incluidos empresarios, se oponen a esta medida.
Debido a ello, aunque Trump mencionó estos aranceles desde su regreso a la Casa Blanca, inmediatamente los pospuso hasta el 1 de febrero y después, cuando la fecha llegó, hasta el 4 de febrero. Tras conversar con los gobiernos de México y Canadá el 3 de febrero, nuevamente aplazó su entrada en vigor hasta marzo.
El republicano ha dicho que “los aranceles son muy poderosos, tanto económicamente como para conseguir todo lo que uno quiere”, por lo que parece ser más una medida de negociación que una amenaza real.
A pesar de ello, este lunes 10 de abril el mandatario ya anunció un arancel de 25% a las importaciones de acero y aluminio; cabe señalar que México y Canadá son algunos de los principales proveedores de estos materiales para Estados Unidos y Trump remarcó que la medida se aplica "sin excepciones, ni exenciones".
Ante esto es crucial que el gobierno mexicano tome medidas para mitigar el impacto y que la población se prepare para enfrentar las posibles consecuencias, en caso de que los aranceles generales se vuelvan una realidad en marzo.
Sigue leyendo:
Pensión del Bienestar lanza aviso a adultos mayores sobre presunto nuevo beneficio; es FALSO