La Quinta Transformación

Crecerá control de EU en la región

En el caso particular de México, no se tiene pensado instrumentar en el corto plazo algún plan de apoyo económico, pero sí va a ocurrir con los gobiernos de El Salvador, de Nayib Bukele; Guatemala, de Bernardo Arévalo, y Panamá, de José Raúl Mulino

Crecerá control de EU en la región
Darío Celis Estrada / La Quinta Transformación / Opinión El Heraldo de México Foto: Cortesía

EN LAS NEGOCIACIONES del nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con el gobierno mexicano, el funcionario de Donald Trump está pidiendo tres compromisos.

Donald Trump y Claudia Sheinbaum. (Créditos: El Heraldo de México)

1.- Blindar la frontera sur con varios miles de efectivos del Ejército de México y de la Guardia Nacional.

2.- “Estar presente” a través de la CIA, FBI, DEA, ICE, y fuerzas especiales en puertos, aeropuertos y aduanas mexicanas para garantizar que no entre a Estados Unidos ni una pastilla de fentanilo o de cualquier otra droga sintética proveniente de China, Sudamérica y África.

3.- Los gobiernos de México y de Centroamérica recibirán asesoría tecnológica para blindar la región por cielo, mar y tierra. El Departamento de Estado todavía no cuantifica los apoyos millonarios que va a dar a la región.

Marco Rubio. (Créditos: El Heraldo de México)

En el caso particular de México, no se tiene pensado instrumentar en el corto plazo algún plan de apoyo económico, pero sí va a ocurrir con los gobiernos de El Salvador, de Nayib Bukele; Guatemala, de Bernardo Arévalo, y Panamá, de José Raúl Mulino.

La gira del secretario Rubio por cinco países de Centroamérica, la semana pasada, tuvo como objetivo tomar el control político y de seguridad de la zona para el gobierno de Trump.

Por lo pronto, Panamá no renovará el acuerdo de cooperación económica con China sobre la Nueva Ruta de la Seda, firmado en 2017, y quedó de resolver el conflicto en Tapón del Darién, ruta migratoria entre Colombia y ese país.

El roadshow dejó en claro una premisa: Washington está decidido a afianzar su control político y de seguridad en la región.

El mensaje fue contundente, especialmente en Panamá, donde la administración Trump evidenció su estrategia para blindar América del Norte y Central del tráfico de drogas y de la migración irregular.

Nayib Bukele. (Créditos: El Heraldo de México)

Uno de los puntos clave de la visita fue la reafirmación del Canal de Panamá como el principal corredor logístico para Norteamérica y sus aliados.

En esa tesitura, el gran proyecto de infraestructura de Andrés Manuel López Obrador, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, es visto en Washington como un flanco que se está abriendo en ese proceso de sellar Estados Unidos al trasiego de fentanilo.

En tanto, Bukele, cercano a Elon Musk, ofreció a Estados Unidos subcontratar parte de su sistema penitenciario para encarcelar a criminales de cualquier país a cambio de una tarifa conveniente para esa nación.

Elon Musk. (Créditos: El Heraldo de México)

La gira concluyó en República Dominicana y se esperan acuerdos similares sobre migración, seguridad y comercio exterior, como los compromisos hechos en Costa Rica y Guatemala.

El gobierno de Estados Unidos quiere blindar desde Panamá hasta Canadá, América Central y Norteamérica, de migrantes de todas partes del mundo y del tráfico de drogas.

El Departamento de Estado y otras dependencias del gobierno de Estados Unidos van a controlar las operaciones de comercio exterior del canal de Panamá, para desactivar el envío de droga, insumos y productos que vienen de China y que el país que gobierna Xi Jinping triangula al mercado estadounidense.

Trump incrementará, de manera importante, la presencia militar en las costas y en los cielos de México y Centroamérica y tendrá vigilancia y supervisión del comercio exterior de la región al resto del mundo.

Se prevé que la tensión política de Estados Unidos con la región irá en aumento y el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum no será la excepción.

Xi Jinping. (Créditos: El Heraldo de México)

EL ARANCEL DE 25% que firmó ayer Donald Trump a las exportaciones de acero y aluminio entrarán en vigor hacia el 4 de marzo próximo. México será una víctima colateral, pues va dirigido principalmente a China, India, Corea y Brasil. Detrás de esa orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos estuvo Peter Navarro, su asesor de cabecera en temas comerciales. Este académico de corte radical no se ha apartado del magnate de Mar-a-Lago. Fue de sus más cercanos colaboradores durante su primer mandato hace ocho años y hoy se mantiene igual de cerca, siempre tras bambalinas. Tiene una fuerte influencia en Trump, incluso por encima de quienes son los secretarios de Comercio y del Tesoro, Howard Lutnick y Scott Bessent, respectivamente. Navarro tiene una visión trasnochada del comercio. Va ser un dolor de cabeza en la renegociación del T-MEC que México iniciará este mismo año con Estados Unidos.

Peter Navarro. (Créditos: El Heraldo de México)

POR CIERTO QUE Marcelo Ebrard está rescatando ex funcionarios de la Secretaría de Economía que le saben a los acuerdos comerciales para reforzar su equipo de cara a las primeras reuniones con la administración Trump que empezarán oficialmente en marzo. Incorporó a Ernesto Acevedo, quien fue subsecretario de Industria y Comercio en el primer tramo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

Ya es el jefe de la Oficina de la Secretaría de Economía en Washington. Dejó la representación de México en el Banco Mundial. Otro es Víctor Aguilar, quien era Jefe de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales. Dejó la Agregaduría Comercial ante la Unión Europea que tenía en Bruselas para ser el Jefe de la Negociación Técnica del T-MEC. Otra que Ebrard regresó es Miroslava Pérez, ahora directora general de Acceso a Mercados.

Ernesto Acevedo. (Créditos: El Heraldo de México)

UNA ARISTA QUE que se le cuestiona a la reforma de la Ley del Infonavit, además de la discrecionalidad que le da al director general, es la creación de una nueva empresa constructora. Hay dos candidatos para dirigirla. Uno es César Buenrostro Moreno, que recién dejó la vocalía ejecutiva del Fovissste e hijo del icónico luchador de la izquierda moderada, César Buenrostro Hernández, que junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo formaron la Corriente Democrática del PRI, funcionario que apenas en diciembre dejó el fondo de vivienda del ISSSTE.

César Buenrostro. (Créditos: El Heraldo de México)

A PROPÓSITO DEL ISSSTE, entre los palos de ciego que sigue dando en la compra consolidada de medicamentos del subsecretario de Salud, Eduardo Clark, y el oportunismo del director médico, Gustavo Reyes Terán, el instituto que dirige Martí Batres se está quedando sin medicinas. El nivel de desabasto ya es preocupante. Reyes, en una campaña contra su antecesor, Ramiro López Elizalde, no permitió la ampliación de los contratos de la compra multianual 2023-2024. De un total de mil 600 claves, 350 ya están sin abasto. Hablamos para tratamientos contra el cáncer, inmunosupresores para pacientes trasplantados, cardiovasculares y padecimientos contra la hemofilia. En el IMSS de Zoé Robledo y el IMSS-Bienestar de Alejandro Svarch la situación no es muy distinta.

Martí Batres. (Créditos: El Heraldo de México)

POR DARÍO CELIS ESTRADA          

COLABORADOR          

@DARIOCELISE

PAL

Temas