El último mes de este 2022 está a la vuelta de la esquina, con él llega una de las temporadas más esperadas y apreciadas por la mayoría de los mexicanos, no solo por las celebraciones que en ella hay, también por una prestación que ayuda a realizarlas y muchas veces a salir de las deudas acumuladas durante el transcurso del año: al aguinaldo. Este derecho está establecido en la Ley Federal del Trabajo.
Año con año los trabajadores se preguntan cuándo recibirán la tan ansiada prestación, si bien este 2022, el Gobierno Federal anunció que a partir del 14 de noviembre, los burócratas podrían recibirlo, con la intención de que los trabajadores tengan dinero para los cuatro días de El Buen Fin, pero no todos los trabajadores dispusieron de él para el último fin de semana largo del año.
Pues bien, para aquellos que están próximos a recibirlo, de acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, establece que el pago del aguinaldo se debe realizar antes del 20 de diciembre de cada año. Dicha Ley establecida en 1970 también dicta que los trabajadores deberán recibir un aguinaldo anual equivalente a 15 días de salario.
Cabe destacar que las personas que no han cumplido laborando en su centro de trabajo también tienen derecho a la prestación, por su puesto a una cantidad menor, proporcional al tiempo trabajado, basada en el tiempo trabajado, el salario bruto mensual y los días que la empresa da de aguinaldo. También existen calculadoras virtuales para poder calcular la parte correspondiente.
¿Qué hacer si no recibes el aguinaldo?
Al ser una obligación patronal establecida en la Ley Federal del Trabajo, no recibir el aguinaldo puede ser denunciado. La denuncia puede presentarse ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), donde te podrán representar de manera gratuita ante el incumplimiento del patrón con la entrega de esta prestación. En caso de incumplimiento de manera completa o extemporánea, el patrón será acreedor a una multa.
El Gobierno de México establece que quienes no hayan cumplido el año de servicio, sin importar que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo trabajado.
¿Quiénes reciben aguinaldo?
El aguinaldo es una prestación a la que tienen derecho todos los trabajadores, ya sean de base, de confianza, de planta, sindicalizados, contratados por obra o tiempo determinado, eventuales, entre otros. También aplica para los comisionistas, los agentes de comercio, de seguros, vendedores y otros semejantes, que se rijan por la Ley Federal del Trabajo.
Quienes trabajan por honorarios no tienen derecho a la prestación, excepto que exista una subordinación laboral mediante la prestación de servicios permanentes a un sólo patrón y obligatoriamente cubra un horario de trabajo con duración de la jornada máxima legal de ocho horas.
¿Cómo surgió el aguinaldo en México?
De acuerdo al portal del Gobierno Federal, el aguinaldo surgió como una prestación en la Ley Federal del Trabajo en 1970, en forma obligatoria.
Antes de ello, algunos patrones voluntariamente daban cierta cantidad de dinero a sus trabajadores en el mes de diciembre con motivo de la navidad.
DMGS
SIGUE LEYENDO
IMSS e ISSSTE: ¿Quiénes son los pensionados que cobrarán primero el pago de diciembre?
Aumento a la Pensión Bienestar: ¿Cuánto dinero cobrarán los adultos mayores en 2023?