Con un enfoque vinculado a la identidad mexicana, la memoria, la tradición, la transformación y la conexión cultural, la artista visual Betsabeé Romero (Ciudad de México, 1963) inaugura la Feria Territorio, un encuentro donde convergen lo artesanal y lo contemporáneo, que se lleva a cabo hasta el 9 de febrero.
"Quetzalcóatl Urbano", nombre de la instalación ubicada a la entrada de Espacio CDMX, donde se realiza el evento, es, según la creadora, una pieza que alude a la cultura prehispánica y a la serpiente emplumada, una divinidad que representa la dualidad entre el cielo (el ave) y la tierra (la serpiente), y en cuyos atributos destacan la sabiduría, la creación, el renacimiento, el viento, la lluvia, el equilibrio y la justicia.
“Esta instalación surge de un proyecto que comencé en diciembre de 2024 en el Papalote Museo del Niño, donde construí un árbol utilizando 70 llantas de caucho en desuso. El objetivo en ese momento, al igual que ahora en la feria, es ofrecer una reflexión sobre el ciclo de vida de los objetos”, explicó.
Y agregó: “en esta ocasión no utilicé más de 20 llantas, pero quise transformarlas en una obra de diseño que hablara del arte como el acto creativo y artesanal que es para mi.”
¿La salud está relacionada con el cosmos?
Además de su participación en la Feria Territorio, Romero inauguró ayer la exposición "Una trama de constelaciones y ecos", en el Restaurante del Parque, ubicado en San Miguel de Allende.
"Guanajuato es un sitio muy visitado por los extranjeros y ofrece artesanía de la mejor calidad de todo México, pero les encanta lo de Oaxaca, lo de Michoa, Por eso, me propuse trabajar con la iconografía de los papeles picados, aludiendo a la referencia prehispánica y a las culturas indígenas, en específico a la otomí, donde utilizaban recortes de papel amate para sanar", dijo.
En este sentido, mencionó que para ella la salud está relacionada con el cosmos, la Tierra y el interior, por lo que las sanaciones le hablan de la integridad del ser humano en armonía con las fuerzas de la naturaleza y el planeta.
Asimismo, mencionó que el jueves 9, en Filux Lab Mérida (laboratorio dedicado a la experimentación, discusión, producción y exhibición de arte enfocado en el lenguaje de la luz y el cine), inaugurará "Meztli. Sombras y reflejos", una exposición que dialogará con el trabajo de la artista Annalisa Quagliata.
“A través de una obra realizada con materiales reciclado, genero un viaje entre la luz, el cine y la memoria que dialoga con el arte de Annalisa, con quien comparto proyecciones cinematográficas y sombras. En esta exposición, los temas que ponemos en diálogo son la migración, la crítica social, la memoria y la mujer”, señaló.
El trabajo de Betsabeé Romero está marcado por la creación de obras interactivas
Por último, compartió que continúa la exposición "Las sombras migran", en la UAM Xochimilco, una muestra en la que el conjunto de piezas hace referencia a la violencia que atraviesa el mundo.
“La muestra forma parte del 50 aniversario de la universidad. Este cuerpo de obra lo trabajé con materiales reciclados y llantas, a través de las cuales atraviesa la luz, para, en un sentido metafórico, recuperar el brillo, los colores y revertir las tonalidades oscuras con la memoria de su luz”, expresó.
El trabajo de Betsabeé Romero está marcado por la creación de obras interactivas que invitan a la participación del público, buscando que el arte no solo sea una experiencia visual, sino también una reflexión activa sobre el entorno y las realidades sociales. A menudo, estas intervenciones artísticas también buscan resignificar el espacio urbano y hacer una crítica al uso de recursos y la huella ambiental.
Sigue leyendo:
Museo vivo, guardián del servicio postal mexicano
Una apuesta editorial que se consolida