Decenas de tesoros mexicanos nutren las colecciones de museos, bibliotecas y organizaciones educativas y culturales de Europa. Durante décadas, códices, figurillas prehispánicas, piezas de arte plumario y otras joyas mesoamericanas, fueron sacados del país, de manera ilegal o no.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha vuelto a abrir el debate y solicitado, a través de Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo asesor de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, que países como Italia, Francia y Austria, le presten al país algunas de esas riquezas para exhibirlas aquí, el próximo año.
México quiere mostrarlas con motivo de la doble conmemoración que vivirá en 2021: los 200 años de la consumación de la Independencia y los 500 años de la Conquista. Estos son algunos tesoros que se encuentran al otro lado del Atlántico, en países como Inglaterra, Francia o Alemania.
Inglaterra
Máscara de Tezcatlipoca
- Elaborada en el siglo XV sobre un cráneo humano con incrustaciones de turquesa, fue donada al museo por el arqueólogo inglés Henry Christy, quien la compró a un comerciante
- Museo Británico
Serpiente azteca de dos cabezas
- Tallada en una sola pieza de madera de cedro, está cubierta con mosaico turquesa. Se conserva en el Museo Nacional Británico desde 1892, cuando la compró por 100 libras esterlinas a la Duquesa Massimo.
- Museo Británico
Cuchillo sacrificial
-
Está elaborado de madera y recubierto con mosaico de turquesa, también lleva elementos de concha y la cuchilla es de calcedonia
-
Museo Británico, Londres
Máscara olmeca
- Hecha en jade y cinabrio, data de entre el 900 y 600 a. C.
- Centro de Sainsbury de Artes Visuales, Norwich, Inglaterra
Códice Laud
- Su procedencia se debate entre Puebla, Oaxaca o Veracruz, fue pintado entre 1250 0 1521 en piel de animal
- Biblioteca Bodleiana, Oxford, Inglaterra
Códice Fejérváry-mayer
- Pintado entre 1250 y 1521, consta de 44 páginas pintadas sobre piel de animal
- Museo Nacional, Liverpool, Inglaterra
Austria
Códice Vindobonensis
- De la cultura mixteca, consta de 52 páginas pintadas en piel de venado.
- Biblioteca Nacional, Viena, Austria
Penacho del México antiguo o de Moctezuma
- Pertenece al siglo XVI, esta bellamente elaborado con plumas de aves y metales preciosos, mide 116 por 175 centímetros
- Museo Etnológico, Viena, Austria
Abanico de plumas y Escudo de Ahuizotl o Chimalli
- De origen azteca, se trata de dos de los ocho objetos prehispánicos de arte plumario que se conservan
- Museo Etnológico, Viena, Austria
Alemania
Escudos Chimalli
-
De plumas de ave, madera y cuero, fueron elaborados con la técnica de arte plumaria por manos aztecas
- Landesmuseum, Stuttgart, Alemania
- El Códice Dresde, es un libro maya que data del siglo XI y consta de 39 hojas
- Biblioteca de Dresde, Alemania
Figura de cautivo atado
- Cerámica procedente de la isla de Jaina en Campeche, cuya elaboración data de entre el 600 y 900 d. C.
- Museo Rautenstrauch Joest, Colonia, Alemania
Cráneo y yugo con cabezas humanas
- Compuesto de hueso humano y piedra, procede de la zona de El Tajín, Veracruz; elaborado alrededor del 600 d. C.
- Museo Etnológico Grassi, Leipzig, Alemania
Italia
Atlatl, arma ritual
- Elaborada con madera, lámina de oro, hueso y cuerda, se atribuye a la cultura azteca
- Museo Pigorini, Roma, Italia
Bezote con cabeza de águila
- Elaborado en oro
- Palacio Madama, Turín, Italia
Mango de cuchillo sacrificial
- Elaborado en madera, cuenta con piedras como turquesa y malaquita, así como concha nacar y bronce.
- Museo Pigorini, Roma Italia
Códice Florentino
- Se trata del manuscrito, del cual se conservan tres de cuatro volúmenes, que incluyen textos en náhuatl con versión al castellano, recogidos por Bernardino de Sahagún entre sus informantes indígenas en el siglo XVI.
- Biblioteca Medicea Laurenciana, Florencia, Italia
Francia
Códice Borbónico
-
Se conservó en España hasta la guerra de Independencia, aunque desde 1826 forma parte de la Biblioteca de la Asamblea Nacional de París. Mide 14.2 metros de largo.
- Bibliothèque de l’Assemblée Nationale Française, París.
Personaje femenino
- Elaborada entre los siglos VII y II a. C., se trata de una cerámica de 31 centímetros, procedente de la zona de Chupícuaro
Museo de Louvre, París
Penacho de Cuauhtémoc
- Elaborado con fibras vegetales, plumas y tela de algodón, fue donado por Alphonse Pinart
- Museo del Quai Branly, París, Francia
Bélgica
Mujer de pie
- Procedente de Las Bocas, Puebla o quizás de Tlatilco o Tlapacoya en el valle de México, se trata de una cerámica de entre el 900 y 600 a. C.
- Museo MAS, Amberes, Bélgica
Carita sonriente de pie agitando sonaja
- Cerámica representativa del estilo Remojadas, que data de entre el 600 y 800 d. C.
- Museo Real de Arte y de Historia, Bruselas, Bélgica
España
Pedazo del Árbol de la Noche Triste
-
Donado por don Genaro perogordo en 1865
- Museo Naval, Madrid, España
POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ
Tesoros mexicanos en Europa
GRÁFICO: MIGUEL ULLOA
Las mejores recomendaciones de libros están en El Podcast Literario