Durante la mañana de este 9 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum dirigió la ceremonia del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad, la cual marcó uno de los acontecimientos más importantes en la historia de México.
Acompañada por mandos militares y civiles, y en su carácter de Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas mexicanas, Sheinbaum refrendó la lealtad del Ejército y la Marina al ejecutivo en funciones.
Todos los años, el presidente en funciones realiza este evento, que consiste en depositar una corona floral en el Altar a la Patria, en el Bosque de Chapultepec, y luego realizar una marcha hacia Palacio Nacional.
Esta tradición nació el 9 de febrero de 1913, durante el gobierno de Francisco I. Madero, y ocurrió horas antes de uno de los episodios más cruentos en la historia de la Ciudad de México: la Decena Trágica.
¿Cómo inició la Marcha de la Lealtad?
Durante la madrugada del 9 de febrero de 1913, una asonada militar dirigida por los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz se levantó en armas en contra del gobierno legítimo de Francisco I. Madero.
En unas cuantas horas, alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes, varios batallones de artillería y de caballería, además del batallón de Seguridad del Distrito Federal, se sumaron a la sublevación, tomando incluso el Palacio Nacional.
Al conocer la situación, el presidente Francisco I. Madero dirigió un discurso en el patio del Castillo de Chapultepec, entonces residencia presidencial, donde apeló a la lealtad a la patria para combatir a quienes se levantaban contra el gobierno.
![](/u/fotografias/m/2025/2/9/f768x1-1083318_1083445_5050.jpeg)
Tras ser controlada la asonada en el centro de la Ciudad, Madero y cadetes del Colegio Militar, además de cientos de civiles, recorrieron Paseo de la Reforma desde Chapultepec hasta el primer cuadro de la capital.
En tanto, los soldados rebeldes fueron repelidos hacia las afueras de la Ciudad de México. Algunos de ellos se refugiaron en la Ciudadela, donde se guardaba una gran cantidad de armas y municiones, lo que les permitió resistir por varios días.
Para asegurar el corazón de la Ciudad, Francisco I. Madero nombró comandante encargado de la defensa de la primera plaza del país a Victoriano Huerta, quien días más tarde traicionaría su confianza.
Traición y Decena trágica
A lo largo de nueve días, el asedio a la Ciudadela y diversas escaramuzas que se llevaban a cabo en algunos puntos de la capital generaron un clima de ingobernabilidad que provocó una reacción de los diplomáticos extranjeros, quienes pidieron la dimisión de Madero.
Sin embargo, al encontrarse con la negativa del político coahuilense, decidieron cooptar a Victoriano Huerta, quien emitió una serie de órdenes que concluyeron con la aprehensión del presidente Madero y del vicepresidente, José María Pino Suárez, quienes serían ejecutados a espaldas de Palacio Nacional.
![](/u/fotografias/m/2025/2/9/f768x1-1083319_1083446_5050.jpeg)
En tanto, Gustavo A. Madero, hermano del presidente y considerado su principal asesor, fue asesinado brutalmente en la explanada de la Ciudadela. A este periodo histórico se le conoce como la Decena trágica y concluyó con la ascensión de Victoriano Huerta como presidente de México.
Sigue leyendo:
Ariadna Montiel destaca presencia femenina en el 112 Aniversario de la Marcha de la Lealtad
Así fue la primera Marcha de la Lealtad de la Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas