Inés Amor y los primeros años de la Galería de Arte Mexicano, escrito por Eréndira Derbez (Ciudad de México, 1991) y editado por Bonilla Artigas, explora la vida y legado de la galerista mexicana, una figura clave en el arte nacional, cuyas aportaciones destacan la importancia de abordar la historia del arte desde una perspectiva de género.
En entrevista, la autora explicó que se trata de un trabajo de investigación que busca poner en relevancia la labor que las mujeres realizan dentro del mercado del arte, los museos y las instituciones culturales, cuya presencia es desdibujada y poco registrada.
“Me formé como historiadora, lo que me permitió partir de esa base. Además, tuve la suerte de acercarme a la GAM desde muy joven gracias a una hermosa coincidencia: Juan Pérez Figueroa, nieto de Inés Amor, fue amigo de mi infancia. Años después, ya en el posgrado, pude acceder al archivo de la galería, donde, sin esperarlo, descubrí un verdadero tesoro”, contó.
De este encuentro con el archivo surgió su tesis de posgrado, un trabajo académico que dio pie al libro, que puntualiza en tres aspectos: el primero, el papel de Inés Amor (1912-1980) como pionera en la promoción y gestión del arte mexicano; el segundo, la GAM como espacio que enriqueció el campo del arte moderno; y el tercero, “la necesidad imperante de abordar la historia del arte con perspectiva de género”.
“Ella fue una figura fundamental en el mundo del arte, pero hasta hace poco su nombre no se destacaba tanto como debería. Académica y culturalmente se escucha mencionar su nombre en algunas clases, se lee escrito en cédulas de museos y de manera ocasional en algunos libros, pero nunca como la protagonista que realmente fue”, dijo Derbez.
![](/u/fotografias/m/2025/2/11/f768x1-1084601_1084728_5050.jpeg)
Y agregó: “A pesar de esa situación, su legado está profundamente arraigado a la historia del arte en México y ella debe ser reconocida, pues desde que se abrieron las puertas de la GAM, grandes nombres como Orozco, Rivera, Siqueiros, Kahlo y un sin número de artistas, incluso fuera de los círculos académicos, marcaron un antes y un después en la escena internacional. Por lo que su trabajo no solo dio visibilidad, sino que también fue crucial”.
Para la autora, el legado de Inés Amor permanece vigente el día de hoy “su galería continúa funcionando gracias al esfuerzo de su hija, Mariana Pérez Amor, y su socia, Alejandra Yturbe, quienes mantienen viva la tradición y el espíritu visionario que ella instauró en su tiempo”.
“Hay muchas cosas que debemos aprender de ella, en principio, la humildad y el cuidado que ella puso en el trato con los artistas; su entendimiento del arte tanto como un mercado y un negocio, pero también como un derecho; la promoción de las ideas culturales y la ampliación de públicos; y por último, la organización de un archivo”, señaló la escritora.
Sobre lo último, profundizó que aunque no la conoció en persona, su archivo dice que era una persona muy organizada, que además de registrar los procesos de la galería, se nutría de recortes, notas informativas y fotografías que hoy permiten conocer más a fondo la historia del arte.
A DETALLE
- Este año la GAM celebra su 90 aniversario con la exposición Sic itur ad astra (Así se va a las estrellas), una muestra en la que se exhibe la obra de más de 40 artistas modernos y contemporáneos.
- La influencia de Inés Amor continúa siendo un referente clave en el panorama artístico de México.
- El papel de la GAM, por destacar algunos, fue el de abrir un mercado para los artistas que representó.
- Eréndira Derbez documenta los primeros 10 años de la galería.
FOTOS: CORTESÍA
MAAZ