Al Mando

Tecnificación, la transformación inevitable

Las nuevas tecnologías aplicadas al agro han demostrado ser aliadas para optimizar recursos, reducir costos y mejorar los rendimientos

Tecnificación, la transformación inevitable
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Entre los efectos del cambio climático, la creciente escasez de agua y la volatilidad económica, los productores han tenido que replantear sus estrategias para garantizar la productividad y rentabilidad de sus cultivos. 

En este escenario, la tecnificación agrícola no es un lujo, sino una necesidad urgente, y así lo sabe la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha señalado a la tecnificación del agro como una de sus prioridades de gobierno. Las nuevas tecnologías aplicadas al agro han demostrado ser aliadas fundamentales para optimizar recursos, reducir costos y mejorar los rendimientos. 

Soluciones como el riego tecnificado, en particular el riego por goteo, permiten suministrar agua con precisión. Sin embargo, la modernización del campo va más allá del uso eficiente del agua: hoy en día, sensores avanzados, automatización y análisis de datos permiten a los agricultores tomar decisiones informadas en tiempo real, mejorando la gestión de sus cultivos y reduciendo pérdidas. 

A nivel global, el desarrollo de estas soluciones ha sido impulsado por compañías que entienden la necesidad de un modelo agrícola más eficiente y sustentable. En este sentido, no pierda de vista a Netafim, empresa con más de 60 años de experiencia en riego de precisión, que forma parte de Orbia, conglomerado global presidido por Juan Pablo del Valle, que se ha convertido en un referente a nivel mundial, y desde luego, México no es la excepción. 

Simplemente basta echar un ojo a los resultados que están obteniendo en el norte del país en cultivos de alfalfa, maíz forrajero y en el noreste en cultivos de caña de azúcar, donde, con la implementación de dicha tecnología, se ha logrado una reducción en el consumo de agua de hasta 30 por ciento y un aumento en los volúmenes de cosecha en 30 por ciento. Frente a un contexto cada vez más incierto, invertir en innovación es la clave para transformar los desafíos en oportunidades y asegurar la viabilidad del sector en el largo plazo. La pregunta ya no es si el campo debe tecnificarse, sino qué tan rápido podemos lograrlo.

PASAJEROS EN EL LIMBO 

El pasado 17 de marzo, el vuelo AM57 de Aeroméxico, que cubría la ruta Tokio-Ciudad de México, tuvo que aterrizar de emergencia en San Francisco tras la fractura del parabrisas de un Boeing 787-8 en pleno vuelo. Los pasajeros permanecieron cerca de dos horas dentro del avión y, posteriormente, enfrentaron largas demoras sin asistencia, especialmente quienes no contaban con visa estadounidense. Aunque el vuelo de reemplazo salió casi 12 horas después, los viajeros no recibieron apoyos básicos como alimentación ni información clara sobre lo ocurrido. A pesar de la gravedad del incidente y de los costos personales que implicó para los afectados, la aerolínea no ha ofrecido compensaciones ni ha asumido públicamente alguna responsabilidad. En su lugar, se ha limitado a señalar que el evento no fue imputable a la empresa.

POR JAIME NÚÑEZ   

JAIME_NP@YAHOO.COM

X: @JANUPI

PAL

Temas