Muy poco se habla de la inflación acumulada. Es el incremento de los precios durante un período de tiempo seleccionado, digamos, por ejemplo, cinco años.
En México, la inflación acumulada en los últimos cinco años, desde enero de 2020 hasta diciembre de 2024, es de 30 por ciento. Sí, los precios en México son 30 por ciento más caros hoy que en enero de 2020.
Hay un espejismo en el gobierno de Claudia Sheinbaum respecto de lo que ha ocurrido con la inflación. Como el INEGI reportó el viernes que la inflación se desaceleró y ahora está en 3.59 por ciento, hay quien ha echado las campanas al vuelo para hablar de la fortaleza de la economía mexicana hoy.
Lo cierto es que no se puede celebrar, porque la economía crece muy poco, la inversión está estancada, y los precios subieron 30 por ciento comparado con un lustro atrás.
Es verdad que el Banco de México aplicó una política monetaria estricta para controlar la subida de precios. La inflación anual fue de 3.15 por ciento en 2020; 7.36 por ciento en 2021; 7.82 por ciento en 2022; 4.66 por ciento en 2023 y 4.21 por ciento en 2024. Ahora, finalmente ese indicador está dentro del rango objetivo de la institución que encabeza Victoria Rodríguez Ceja; no obstante, el acumulado de 30 por ciento no nos lo quita nadie.
Una habitación de hotel que en 2020 costaba mil pesos, hoy puede costar en promedio mil 300 pesos. De ese tamaño quedó el problema.
Al gobierno nunca le convendrá hablar de la inflación acumulada. Pero debe quedar registro; sobre todo durante la época en la que atravesamos la pandemia, se redujeron los salarios, y apareció la problemática de los elevados precios en chips, semiconductores, granos (por la guerra de Rusia contra Ucrania), y la amenaza constante de los aranceles del nuevo presidente de Estados Unidos. Omitir el registro de la inflación acumulada nos hace correr el riesgo de falta de comprensión colectiva del fenómeno de precios. Sepámoslo, este país es 30 por ciento más caro hoy que hace apenas cinco años.
BBVA y SCOTIABANK
Viene fuerte la competencia entre los bancos en materia de crédito hipotecario en 2025. BBVA, de Eduardo Osuna, incrementará 12 por ciento su colocación de estos créditos. El año pasado este banco otorgó 35 mil créditos de este tipo por más de 72 mil millones de pesos. Mientras tanto, toda la industria se activa; como Scotiabank, de Adrián Otero, que lanzó su producto “Hipoteca Green”, bajando la tasa de interés a quien compre vivienda con ecotecnologías.
RSM
Crece con fuerza la firma de servicios de auditoría, impuestos y consultoría RSM en Latinoamérica, a un ritmo de 13 por ciento en el último año. Eileen Turkot es la cabeza de la firma en la región. Es particularmente fuerte entre empresas medianas insertadas en las cadenas de valor globales.
POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA
EEZ