Desde Afuera

El problema de México

La inversión estadounidense supera los cien mil millones de dólares y el número de estadounidenses radicados en México es de por lo menos 1.6 millones, el mayor grupo de expatriados en el mundo

El problema de México
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Las complicaciones de las últimas semanas en la relación con Estados Unidos han puesto otra vez sobre la mesa la situación geopolítica y socioeconómica de México: una vecindad que a veces es ventaja y con igual frecuencia un problema.

La oscilación depende más frecuentemente que no de los vaivenes de la política estadounidense y cada vez que algo lleva a situaciones negativas, como la actual amenaza de imponer tarifas comerciales para presionar por más acción en el freno a la migración, el combate a los cárteles del narcotráfico se escuchan reclamos presuntamente nacionalistas, expresiones de buenos deseos, pero poco realistas.

Para empezar, una frontera de tres mil kilómetros no se puede ignorar con facilidad, y menos ante la disparidad de fuerzas económicas, sociales y militares que existe entre los dos países.

Se ha señalado que México es un país con dependencia de su comercio con Estados Unidos y es cierto. En 2022, por ejemplo, un 78.1 por ciento de las exportaciones mexicanas se realizaron en ese marco bilateral, mientras otros destinos fueron significativamente menores: Canadá, 2.1%; China, 1.9% : Alemania (1.4%), Brasil y Japón (0.9% cada uno).

Y en cuanto a importaciones, Estados Unidos representó casi el 43 por ciento, mientras lo que llegó de China fue de un 20 %, y el resto del mundo cuenta por lo restante.

Los porcentajes son impresionantes, pero en números es tan simple como que en 2022 el comercio México-Estados Unidos representó 855,100 millones de dólares, de los que 362.000 millones de dólares representaron importaciones de México y sus exportaciones 493.100 millones de dólares. El déficit comercial de bienes y servicios de Estados Unidos con México fue de 131.100 millones de dólares. Y las cifras han crecido.

Lo cierto es que ya hace décadas que hay advertencias sobre la dependencia. Pero a partir de los ochenta se buscó una mayor relación comercial con Europa y con Asia, en especial Japón, las esperanzas fueron destrozadas por la geopolítica, la disolución de la Unión Soviética, la realidad de la logística y la proximidad de los mercados. Y eso pese a que México era, y es, un punto atractivo de inversión por el tamaño de su mercado, pero más por su cercanía geográfica con Estados Unidos.

La proximidad tiene otra faceta: hoy hay unos 45 millones de personas de origen mexicano en los Estados Unidos, incluso alrededor de doce millones nacidos en México, de los cuales alrededor de cinco millones son indocumentados.

Los últimos tres años, México ha recibido un promedio de 60 mil millones de dólares anuales en remesas desde Estados Unidos, que son de hecho uno de los principales programas antipobreza del país.

La inversión estadounidense supera los cien mil millones de dólares y el número de estadounidenses radicados en México es de por lo menos 1.6 millones, el mayor grupo de expatriados en el mundo.

Así que el tema es tanto el costo de la interdependencia como los costos de revertirla. 

POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS   

COLABORADOR    

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM                                              

@CARRENOJOSE

EEZ

Temas