Telecom en Perspectiva

El Futuro de 5G en la Región

Con el trabajo conjunto entre operadores, reguladores y gobiernos, la tecnología 5G y sus aplicaciones pueden prosperar y brindar beneficios significativos a la sociedad en general

El Futuro de 5G en la Región
Gonzalo Rojón / Telecom en Perspectiva / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Como cada año, diversos analistas de telecomunicaciones nos reunimos en el evento anual de 5G Americas para explorar los avances y retos de las redes de quinta generación.

Se abordaron temas como la evolución de las Redes de Acceso por Radio (RAN), la regulación del espectro y los desafíos de seguridad, incluyendo el concepto de “zero trust” para proteger la integridad de las redes. Estos temas son esenciales para el despliegue de 5G, ya que cada uno representa un paso hacia una conectividad más segura y eficiente.

Entre los temas que para mí destacaron se encontraba la tecnología C-V2X (Cellular Vehicle-to-Everything), que permite que los vehículos se comuniquen entre ellos y con su entorno para mejorar la seguridad vial y facilitar el desarrollo de vehículos autónomos.

Esta tecnología requiere una infraestructura sofisticada, con sistemas inteligentes en las calles y carreteras, algo de lo que México aún carece y dista de tenerlo. Sin una infraestructura adecuada, como semáforos y sensores inteligentes, es difícil que esta tecnología sea viable en el corto plazo, lo cual plantea desafíos significativos en la implementación de autos conectados en el país.

La inteligencia artificial (IA) también tuvo un papel relevante en las discusiones, pues se mencionó cómo puede mejorar la eficiencia de las redes 5G. La IA permite una gestión inteligente del espectro, ajustando la calidad del servicio y personalizando la experiencia del usuario, lo cual abre nuevas oportunidades en sectores como la salud remota, automatización industrial y ciudades inteligentes.

No obstante, es crucial abordar los desafíos éticos y de privacidad asociados con el uso intensivo de IA en las redes, especialmente al considerar el volumen de datos personales que se procesan.

Otra tecnología de interés fue Open RAN, la cual permite una mayor flexibilidad en el despliegue de redes al separar hardware y software, lo que reduce costos y facilita la competencia en el sector. Open RAN podría ser clave para la expansión de 5G en áreas rurales y de difícil acceso, mejorando la cobertura en lugares donde el despliegue de infraestructura ha sido históricamente lento.

Sin embargo, José Otero, vicepresidente de 5G Americas, subrayó los desafíos que enfrenta América Latina para adoptar 5G. Las limitaciones en la infraestructura, energía eléctrica, la falta de inversión y la pobreza que afecta a una gran parte de la población contribuyen a una disparidad en el acceso a esta tecnología. Además, aproximadamente el 50% de la población trabaja en el sector informal, lo cual dificulta ampliar el acceso a 5G en la región.

Sin lugar a dudas, el evento de 5G Americas 2024 reafirmó la relevancia de la conectividad 5G como un motor de desarrollo económico y social en América Latina.

La cooperación entre sectores será esencial para que estas innovaciones se conviertan en una realidad accesible y para superar los desafíos actuales. Con el trabajo conjunto entre operadores, reguladores y gobiernos, la tecnología 5G y sus aplicaciones pueden prosperar y brindar beneficios significativos a la sociedad en general.

POR GONZALO ROJÓN  

COLABORADOR  

@GROJONG

EEZ

Temas