Un Montón de Plata

Tras aranceles, viene la recesión

La probabilidad de que eso se materialice podría crecer, por la imposición de aranceles que ordenó Donald Trump contra nuestras exportaciones

Tras aranceles, viene la recesión
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Fuentes del Gobierno de México ya incorporan en sus escenarios la posibilidad de que ocurra una recesión económica importante este año, de acuerdo con lo que pude conversar con personas del gabinete enteradas del tema, y a pesar de los comentarios recientes del Subsecretario de Hacienda, Edgar Amador, que la desestimó la semana pasada. 

La probabilidad de que eso se materialice podría crecer mucho por la imposición de aranceles que ordenó Donald Trump contra nuestras exportaciones y por las respuestas en el mismo sentido de parte del Gobierno de México.

En general, hay tres riesgos que el equipo gubernamental había estado sopesando para una recesión desde el arranque de 2025. El primero es que la inversión privada está frenada en el país, en gran medida por el tema energético, que apenas tuvo algo de luz hace poco con el plan de la secretaría de Energía, Luz Elena González. El segundo es que, aunque hubo acercamientos con el gobierno de Donald Trump, no se logró convencerle de desistir de los aranceles. El tercero es que la reforma al Poder Judicial sigue generando gran incertidumbre.

Ya hay algunos bancos que, desde antes del sábado, pronosticaban un débil crecimiento de 0.2 por ciento para el PIB de México este año, como Banamex. En su más reciente encuesta ese banco señaló esa cifra como su pronóstico, mientras la mediana se situaba en 1.0 por ciento.

El indicador doméstico que más preocupaba al gobierno hasta antes del sábado era la inversión.

De acuerdo con el más reciente reporte del Inegi, el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo reflejó que, en octubre de 2024 hubo una variación mensual de apenas 0.1 por ciento, lo que arrojó un indicador anual de - 4.5 por ciento. Incluso en los indicadores desglosados por maquinaria, equipo y equipo de transporte ya había caídas sensibles mensuales desde hace varios meses.

Los aranceles significan, además, que el Plan México no podrá materializarse, pues parte de la esencia del plan era atraer el nearshoring a los Polos de Desarrollo del Bienestar.

Así, con la recesión que estaría en puerta es prácticamente imposible que México se coloque como una de las primeras 10 economías del mundo. El sexenio se descarrilaría.

“¿Invertir?, pérame tantito”, fue la frase que escuché de un empresario al que pregunté sobre su disposición al respecto.

Difícilmente alguien arriesgará su dinero en México en este contexto.

SANTANDER

Santander, que dirige Felipe García Ascencio, lanzó finalmente su solución de pagos sin contacto vía su subsidiaria Getnet. A través de una aplicación los teléfonos Android que utilicen los negocios se convertirán en terminales punto de venta. Bastará con acercar una tarjeta u otro celular al del comercio para pagar. Visa, Mastercard y American Express participaron en el desarrollo.

POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

EEZ

Temas