Cuarto de Guerra

¿Norteamérica?

Resulta paradójico que la ofensiva de EU a sus socios nos recuerde la importancia de la región

¿Norteamérica?
Gerardo Rodríguez / Cuarto de Guerra / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Decidí estudiar Relaciones Internacionales seis años después de que el gobierno de Carlos Salinas tomó la decisión estratégica de aceptar la invitación de George Bush de firmar un acuerdo de libre comercio con EU. México, en ese entonces, era un país en desarrollo y fue aceptado por dos superpotencias económicas del G-7 y miembros de la OTAN para crear la zona comercial más grande del mundo. En los años noventa, China no figuraba como un actor relevante, la Unión Europea era un faro de integración regional en materia política y económica y la Federación de Rusia era una nación naciente después del colapso de la URSS.

Tres décadas después, Norteamérica sigue siendo la región más potente en términos económicos con tres democracias consolidadas y pujantes. Sin embargo, el pensamiento neoliberal que permitió la integración de esta gran zona comercial está en crisis por el surgimiento de movimientos políticos nacionalismos de izquierda y derecha que anteponen un discurso electoral que no entiende el éxito del proyecto de integración regional y que no son sensibles a los problemas de sus otros vecinos.

Fentanilo. Los gobiernos mexicanos no fueron sensibles a la epidemia de consumo de opioides y fentanilo que hace una década ya mataba a más de 40 mil estadounidenses y que se duplicó en los últimos años. Los cárteles mexicanos se insertaron con éxito en el drama de consumo de heroína y medicamentos ilegales con base en fentanilo que produjo el irresponsable sistema médico y científico estadounidense. México permitió que dos cárteles abastecieran el mercado estadounidense.

Ciudadanos canadienses y chinos encontraron también rutas de trasiego de fentanilo por la frontera norte de EU. Mientras que México empezaba a cerrar la válvula de fentanilo a EU, los narcotraficantes americanos encontraron una ruta de acceso por la frontera canadiense. 

Migración. Los hispanos (mexicanos, centroamericanos y sudamericanos) están llamados a ser un tercio de la población de EU para el 2050 y esto es visto como una amenaza por parte de la población blanca anglosajona protestante. El 46% de los hispanos votaron por Donald Trump, lo que es esquizofrénico, pero es una realidad.

Los ciudadanos mexicanos y del resto del mundo abusaron del sistema de refugio de Canadá para ingresar EU. Canadá tuvo que imponer visas a los mexicanos por esta situación por presión de Washington.

También México se asumió como tercer país seguro para atender a migrantes de otros países que buscan ingresar a EU sin recibir apoyo financiero de EU.

Impacto de las sanciones comerciales. El aumento unilateral de los aranceles va en detrimento del poder de EU, genera un antiamericanismo con sus socios comerciales, puede provocar violencia contra EU y origina sentimientos en favor de China y Rusia.

Resulta paradójico que la ofensiva de EU a sus socios norteamericanos nos recuerde la importancia de Norteamérica. Por eso dedico esta columna a mis estudiantes de EU y Norteamérica de la UDLAP.

Agenda estratégica: Debemos volver a leer los clásicos de la integración de Norteamérica y los estudios de México y EU como: Robert Pastor, Sidney Weintraub, Jesús Velasco Márquez, Josefina Zoraida Vázquez, Ángela Moyano, Rafael Fernández de Castro y Hazel Blackmore.

POR GERARDO RODRÍGUEZ

PAL

Temas