El mero significado de ser un donador de órganos es algo poco explicado en nuestro país. Pero, eso no ha impedido a los mexicanos a serlo. En una explicación concreta, ser un donador significa tomar la decisión de donar tus órganos y /o tejidos después de la vida y sólo en circunstancias especiales en vida.
Lo anterior debe ser comentado con tu familia para que ellos respalden tu decisión y sean tus portavoces al momento del fallecimiento. En cualquier momento, en vida, puedes cambiar de opinión.
¿Quiénes pueden ser donadores?
En vida: Hombres y mujeres entre 18 y 60 años (aunque puede haber donadores de más de 60 años, que se encuentren en buen estado de salud y sean aceptados). En este caso deben tener parentesco por consanguinidad (padres, hijos, abuelos), afinidad (estar unidos por matrimonio o concubinato) o civil (adoptado y adoptante).
Después de la vida: Se consideran donadores a las personas de entre 2 meses de edad y más de 90 años. La donación dependerá de la valoración que realicen los médicos y las causas de la muerte. Si la muerte es producto de un paro cardiorrespiratorio, únicamente se podrán donar tejidos, y si se presenta muerte cerebral, se podrán donar tanto órganos como tejidos.
¿Quiénes no pueden donar?
La Ley General de Salud, establece que no se podrán tomar órganos y tejidos para trasplantes de menores de edad vivos, excepto cuando se trate de trasplante de médula ósea, para lo cual se requerirá el consentimiento expreso de los padres.
- Tratándose de menores que han perdido la vida, sólo se podrán tomar sus órganos y tejidos para trasplante con el consentimiento de los representantes legales.
- En el caso de incapaces mentales y otras personas sujetas a interdicción, no podrá disponerse de sus componentes, ni en vida ni después de su muerte.
- Las mujeres embarazadas en vida podrán donar sólo en caso de que el receptor estuviere en peligro de muerte y siempre que no implique riesgo para la madre ni para el producto de la concepción.
- En términos médicos actualmente son pocas las contraindicaciones absolutas para la donación: Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), o algún otro virus activo.
- Deterioro severo de las condiciones de salud, infección por virus o bacteria, tumores malignos, entre otros.
La donación se puede hacer en todos los Hospitales del país que cuenten con Licencia Sanitaria Activa con fines de trasplantes, la cual es autorizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
¿Qué puedo donar?
Si se pierde la vida por Paro Cardiaco puede donar tejidos como: hueso, piel, córneas, tendones, válvulas cardiacas, cartílago y vasos sanguíneos, arteriales y venosos.
Si se pierde la vida por Muerte Cerebral se puede donar: corazón, pulmón, hígado, riñones, intestino, páncreas y los tejidos mencionados anteriormente.
Y, en estos casos, no requieres hacerte estudios previos. Estos se realizan hasta el momento de hacer efectiva la donación. Si una persona requiere de un órgano ¿Qué se debe hacer? El paciente tendrá que ser diagnosticado previamente y deberá ser ingresado a la lista de espera en la institución la cual deberá de contar con el programa de trasplante al que se refiere.
¿Cuáles son los requisitos para donar en vida?
Para realizar las donaciones entre vivos, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales, estar sano y ser compatible con la persona que va a recibir el órgano;
- Recibir del médico que va a realizar el trasplante, información sobre los riesgos de la donación;
- Otorgar el consentimiento por escrito, tener parentesco por consanguinidad (padres, hermanos, abuelos, primos), por afinidad (estar unidos por matrimonio o concubinato) o civil (entre adoptado o adoptante) o en su caso, ser un donador vivo no relacionado (no afinidad consanguínea).
Y, para finalizar, podrás donar un riñón, segmento de hígado y médula ósea. En el caso de los menores, sólo pueden donar médula ósea (siempre bajo el consentimiento de los padres).
maaz