CELIA CRUZ

Celia Cruz dejó Cuba en el 60 y nunca volvió, pero se convirtió en un icono para su país; esta es la historia

La historia de Celia Cruz es un ejemplo de la lucha de las familias afrodescendientes contra las adversidades

ESPECTÁCULOS

·
Celia se refugió en México tras una presentación de la Sonora Matancera en 1960. Foto:Cuartoscuro

Antes de ser conocida en el mundo como Celia Cruz, Úrsula Hilaria Celia de la Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso nació en Cuba y enfrentó tres grandes obstáculos en la isla desde la primera mitad del siglo XX: ser mujer, afrodescendiente y vivir en la pobreza, aunque ello no le impidió convertirse en un icono de trabajo y superación para su país y el resto de latinoamérica.

Era 1925 y Cuba vivía su primer estado nacional tras el fin de la ocupación que mantenía Estados Unidos en la isla luego de la guerra hispano-estadounidense por la obtención del país caribeño. Ese año Celia Cruz nacía cuando el militar Fulgencio Batista dio un golpe de estado contra el gobierno dictatorial de Gerardo Machado quien modificó la Constitución cubana para mantenerse en el poder.

Celia Cruz nació durante el golpe de estado de Fulgencio Batista contra el gobierno de Gerardo Machado. Foto: Cuartoscuro

Durante el periodo de 1925 a 1959, Cuba aún estaría en una inestabilidad política con el diseño de una nueva constitución que entraría en otra dictadura que terminaría con la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro y Ernesto ‘Che’ Guevara.

En esos años, la joven Celia de la Caridad Cruz vivió en el barrio de Santos Suárez en la Habana, su padre Simón Cruz era fogonero en un ferrocarril y su madre Catalina Alfonso Ramos era ama de casa. 

Desde temprana edad Celia quiso ser artista al ver por las ventanas de los cafés cantantes, pero su padre tenía planes para que su hija estudiara en el magisterio, una de las pocas carreras a las que una persona de su condición podía aspirar a estudiar según cuenta la filóloga en música cubana, Rosa Marquetti en la biografía que escribió sobre la artista.

Celia Cruz sale de Cuba para no volver

La futura ‘Reina de la Salsa’ participaba entonces en programas radiofónicos de canto para aficionados y eso la llevó a ser contratada por Roderico ‘Rodney’ Neyra en el grupo de bailarinas y cantantes Las Mulatas de Fuego en 1949 que la llevó a salir de gira en México y Venezuela. Su talento como cantante hizo que conociera al empresario Rafael Solotongo para ser la cantante de la Sonora Matancera.

Con la relación deteriorada entre Estados Unidos y Cuba con el embargo de todo el comercio entre ambas naciones debido al triunfo de la revolución con Fidel Castro como nuevo presidente, la Sonora Matancera consigue permiso del gobierno para presentarse en la Ciudad de México un 15 de julio de 1960, ese día Celia salía de la isla sin saber que no volvería jamás a Cuba.

Un año después, Celia se fue a radicar a Estados Unidos y en 1965 se casó con el ex trompetista de La Matancera, Pedro Knight quien sería su representante. Como solista Celia Cruz grabó sus primeros ocho álbumes con el percusionista Tito Puente.

La relación entre Celia Cruz y el gobierno castrista no fue cordial y se agudizó cuando no pudo ir al funeral de su madre en 1962. Sin embargo en 1990, la cantante logró volver a la isla como invitada a cantar en la base estadounidense de Guantánamo. En esa presentación, la cantante de "La vida es un carnaval", tomó un puñado de tierra cubana y la guardó para que el día en que muriera la enterraran con ella.

Cuando la salsa y la música latina estuvieron de luto

Celia grabó sus primeros ocho discos con Tito Puente. Foto: Cuartoscuro

La multipremiada cubana por éxitos como la adaptación de "I will survive" de Gloria Gaynor, La negra tiene tumbao y Quimbara, Burundanga, falleció el 16 de julio de 2003 en su casa de Fort Lee en Nueva Jersey tras haberse enfrentado a un tumor cerebral. Su última presentación fue en marzo de ese año durante un homenaje hecho por la cadena de televisión estadounidense Telemundo.

Celia Cruz fue incluida en el Salón de la Fama Internacional. La cubana que hiciera famosa la expresión de ¡azúcar! tuvo tres doctorados Honoris Causa en Yale, y las universidades de Florida y Miami.

La historia de Celia Cruz es un ejemplo de la lucha de las familias afrodescendiente que luchan porque sus hijos desde la pobreza validen su talento y encuentren un camino de reconocimiento social, afirmó su biógrafa, Rosa Marquetti. Actualmente Cuba vive un descontento social ante la crisis económica y sanitaria por la falta de vacunas contra el Covid-19 donde la policía castrense ha salido a las calles a detener la protestas de la población.

RMG