EDUCACIÓN

Gobierno de México y Movimiento STEM+ conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Nueva Escuela Mexicana promueve la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional, destacó Mario Delgado

Gobierno de México y Movimiento STEM+ conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Los espacios educativos son clave para promover la participación de niñas y adolescentes en la ciencia, señaló la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora. Foto: Especial

El Gobierno de México, a través de las secretarías de Educación Pública (SEP), de las Mujeres, y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en colaboración con el Movimiento STEM+, organizaron un conversatorio como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Durante el encuentro, celebrado en el Salón Iberoamericano del edificio sede de la SEP, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para promover la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional.

Resaltó que el nuevo modelo educativo se distingue por los ejes articuladores de Igualdad de género y los campos formativos Saberes y Pensamiento crítico, así como por el desarrollo de proyectos comunitarios vinculados a la Biología, Física, Astronomía, Geología, Química, Ecología, Ciencias de la Salud y Matemáticas, en cada grado de la Educación Básica.

Acompañado por un grupo de mujeres destacadas, explicó que los proyectos comunitarios, en el aula y la escuela se relacionan con la ciencia, para que, desde muy pequeños, las niñas y niños tengan conocimiento e interés por su aprendizaje

“Hay proyectos relacionados con biología o ciencias de la salud, un proyecto que se llama Mi huerto de plantas medicinales, donde se identifican las partes del cuerpo y los efectos medicinales de ciertas plantas; desarrollan un herbario para recopilar información de estas plantas y un huerto para poder producirlas para el consumo de la comunidad”, agregó.

Necesario cerrar las brechas de género: Mario Delgado

Acompañado por un grupo de mujeres destacadas, Mario Delgado explicó que los proyectos comunitarios, en el aula y la escuela se relacionan con la ciencia. FOTO: Especial

Delgado Carrillo comentó que el 75 por ciento de los empleos futuros requerirán habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y reconoció que existe una brecha de género en el empleo, pues en 2023, sólo el 12 por ciento de los empleos STEM, y el 15 por ciento de los empleos tecnológicos fueron ocupados por mujeres.

“Tenemos que destinar recursos públicos para promover, impulsar y retener a niñas y mujeres en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Eso va a ser fundamental para cerrar las brechas de género e incluirlas en el desarrollo tecnológico y económico del país”, puntualizó.

Indicó que, desde el 2020, el porcentaje de mujeres que ingresaron a una carrera universitaria en México es mayor que el de los hombres, sin embargo, sólo el 13 por ciento de las profesionistas tienen un título en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Espacios educativos son clave para promover la participación de niñas y adolescentes en la ciencia

Delgado Carillo destacó la propuesta pedagógica de la NEM para promover la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional. FOTO: Especial

Mario Delgado detalló que en México el 27 por ciento de los puestos directivos son ocupados por mujeres en empresas de tecnología, a lo que se añade que también constituyen el 25 por ciento de la fuerza laboral en tecnologías de información y el 30 por ciento de los estudiantes de carreras afines a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que los espacios educativos son clave para promover la participación de niñas y adolescentes en la ciencia, por lo que hizo un llamado a transformar las prácticas educativas evitando los roles de género. “Desde que empezamos a estudiar, se nos va a clasificando a las mujeres en ciertas disciplinas y a los hombres en otras”, dijo. 

Durante su participación, destacó cómo el primer gobierno de una mujer científica, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está transformando la realidad de las niñas: “es muy poderoso ver a una mujer en uno de los máximos espacios en la toma de decisiones, ver que esa mujer es científica y habla desde su posición profesional como física”. 

La primera secretaria de las Mujeres insistió en que fomentar la participación de las niñas en la ciencia es parte de la transformación y desarrollo del país. “México estará transitando hacia mayor incidencia, fortaleza, inversión y participación educativa, científica y tecnológica”, concluyó.

Destacan la importancia de romper los estereotipos socioculturales

El titular de la SEP detalló que en México el 27 por ciento de los puestos directivos son ocupados por mujeres en empresas de tecnología. FOTO: Especial

En representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, habló de la necesidad de cuestionar los estigmas, por ejemplo, la división entre las ciencias exactas y el estudio de las humanidades, pues desalientan a niñas y mujeres a participar en estos campos del conocimiento. 

“La verdad es que somos buenas para absolutamente todo; quienes somos buenas para las ciencias sociales, podemos desarrollarnos en cualquiera de otras áreas del conocimiento. Es una división que no tiene que ver con la cognición”, refirió Vázquez-Rojas sobre la importancia de romper los estereotipos socioculturales. 

“Quien domina una lengua natural, domina un sistema matemático complejo. Lo que hace falta es hacerlo explícito, y para eso está la educación”, añadió.

Vázquez-Rojas recordó que desde la Secihti se trabaja por cerrar la brecha de género en la ciencia antes las disparidades: “las mujeres representan aproximadamente el 40 por ciento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII); su participación en humanidades es paritaria, pero en otras disciplinas como las ingenierías, la proporción sigue siendo drástica, 21 por ciento mujeres, contra 78 por ciento hombres”, ejemplificó.

Iniciativa surge en el año 2000

A su vez, la fundadora y presidenta del movimiento STEM+, Graciela Rojas Montemayor, indicó que esta iniciativa surgió en el año 2000, con la premisa de que el talento no tiene género y que se requiere abrir oportunidades diferenciadas entre hombres y mujeres, para obtener mejores resultados.

“Eso implica acciones tangibles e intencionadas a favor de las mujeres para que puedan participar, claro que en todos los ámbitos de nuestra sociedad y no solamente participar, sino liderar y permanecer en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y obviamente, pues estas áreas de conocimiento no pueden ser la excepción.”, afirmó.

La profesora Martha Elena Rangel de la Cruz, docente del Plantel Conalep 244 “Manuel Maples Arce”, resaltó la importancia que tienen las y los maestros para impulsar a sus alumnas a estudiar ciencia. Por ese motivo, informó que creó clubes de robótica para que las niñas se animaran a estudiar rubros como programación, aplicaciones, y pudieran desarrollar proyectos que beneficien a sus comunidades.

Exhortan a las mujeres a estudiar mucho para desarrollar todo su potencial

A su vez, Ángela Elena Olazarán Laureano, ganadora del Global Student Price 2024 – ONU, lo que la colocó como la mejor estudiante del mundo, comentó que, a pesar de las adversidades y los obstáculos, de que les digan que la ciencia no es para ellas, las mujeres rompen esas barreras y buscan seguir sus sueños y metas. Por eso, señaló que, como estudiante del Conalep, empezó a desarrollar proyectos de robótica con una visión social, que más tarde la llevó a ganar ese premio. Invitó a las niñas a vincularse a las carreras STEM, para generar una sociedad más justa y equitativa.

En su oportunidad, la astronauta Katya Celeste Echazarreta González, primera mujer nacida en México en viajar al espacio, expuso que como mujeres pueden lograr muchas cosas, y muestra de ello es que, a ella, de entre siete mil, la eligieron para ingresar a la NASA. Exhortó a las mujeres a estudiar mucho para desarrollar todo su potencial. Informó que creó la Fundación Espacial a través de la cual presentó una propuesta para que se legisle este tema y pueda haber centros de lanzamientos desde México.

Finalmente, la investigadora y presidenta de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, María Guadalupe Russell Noriega, detalló que estudió la carrera de matemáticas porque permite vincularse con el resto de las áreas. Comentó que las matemáticas se le hicieron muy fáciles y nada aburridas. “Saber matemáticas es saber el lenguaje universal”, afirmó. Dijo que la Olimpiada tiene un impacto social muy valioso, que ha permitido a muchas niñas ser dignas representantes de sus estados a nivel nacional e internacional.  Niñas y niños han hecho de las matemáticas parte de sus vidas y deseamos que estudien carreras STEM, concluyó.

Sigue leyendo:

Martí Batres invita a participar este sábado 15 de febrero en las asambleas de La Clínica es Nuestra

Vinculan a proceso a Marianne "N" tras apuñalar a Valentina Gilabert en CDMX

Temas