La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que el déficit comercial total de México en 2024 disminuirá de 19 mil millones de dólares a cinco mil millones de dólares, favorecido por la alta capacidad industrial de México y el nearshoring.
En conferencia, en la presentación del informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, explicó que mientras el valor de las exportaciones de bienes en la región se recupera con un avance de 4 por ciento,
“México se beneficia de la reconfiguración comercial en la región, aún cuando crecen sus exportaciones menos a 3 por ciento a tasa anual”.
Apuntó que “en lo que tiene que ver con servicios, las exportaciones mexicanas registraron un incremento de 11 por ciento en el primer semestre de este año y las importaciones de servicios reportaron una tasa negativa de menos 11 por ciento, a causa de una menor demanda”.
En cuanto a bienes, Salazar-Xirinachs reveló que por importaciones se proyecta un incremento en el valor de 3 por ciento. Y de acuerdo con esto, México aumentaría su déficit en comercio de bienes en este año de seis mil millones de dólares a 13 mil millones de dólares"
Y en lo que respecta a servicios para para todo 2024, dijo que se prevé una tasa de crecimiento del 16 por ciento en las exportaciones y una caída de importaciones de 6 por ciento.
Resaltó que el avance de México, “se debe a causa de su posición geográfica y a sus altas capacidades industriales, así como la vasta red de acuerdos comerciales, pues es un país que está idealmente posicionado para reconfiguración comercial”.
Señaló que el desafío para el país “es conocer qué políticas va a adoptar el nuevo gobierno de EU con México y el mundo respecto al comercio, sobre todo por el tema de nearshoring”.
MAAZ