ARTES

Rinden homenaje al muralismo

Las exposiciones “Los murales de Pablo O’Higgins o la invención del porvenir” y “Perspectivas del muralismo” forman parte de la revisión del Museo Mural Diego Rivera en torno al movimiento pictórico

Rinden homenaje al muralismo
Lo más selecto de este arte será reconocido en esta exposición Foto: Especial

Con la intención visibilizar aquellas obras que inspiraron el movimiento del muralismo encabezado por José Vasconcelos en 1921 y de rendir homenaje a emblemáticos personajes que formaron parte de la identidad mexicana del arte en el siglo XX, el Museo Mural Diego Rivera suma a sus exposiciones permanentes dos muestras que dan registro de dichos acontecimientos.

Como parte de la celebración, de abril a junio el recinto ofrecerá  “Los murales de Pablo O’Higgins o la invención del porvenir”, una exhibición que reúne 10 bocetos de algunos de los proyectos monumentales del artista, en su mayoría, correspondientes a su creación de 1934 a 1954.

“Lo que intentamos lograr con la exposición es contextualizar la presencia de Pablo O’Higgins en México, quien en 1924 viaja por invitación de Diego Rivera y con quien después realizaría diversos proyectos murales para instituciones como la Secretaría de Educación”, contó Javier Vázquez Juárez curador del museo.

Andrés Valencia, un pequeño prodigio de la pintura

A través de “Perspectivas al muralismo”, el recinto busca también ahondar y realizar una revisión sobre aquellos trabajos que influyeron al movimiento.

“Antes de 1921, hacia el siglo XVII, se realizaron obras pictóricas a gran escala y piezas escultóricas que buscaron educar y catequizar al pueblo; el primer objetivo lo adopta el movimiento artístico encabezado por José Vasconcelos y se buscó, junto con otros artistas, la construcción de una nueva identidad nacional”, explicó.

La exposición, curada por Jorge Reynoso Pohlenz, se encuentra constituida por casi un centenar de piezas entre esculturas, pinturas y bocetos que dan cuenta de todos los trabajos que influenciaron y anteceden al muralismo.

Para ejemplificar sobre la influencia de estas obra realizadas antes de 1921, Vázquez Juárez profundizó en aquellos murales que se encuentran en las iglesias o espacios religiosos como el Convento de Malinalco en el Estado de México, donde la pintura mural, se usó para evangelizar.

Por último invitó a las personas a visitar las exposiciones permanentes “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, mural de Diego Rivera pintado en pintado en 1947 y “Testimonios de un mural”, una muestra que documenta documental en 50 imágenes el rescate de dicha obra, por los daños que le provocó el sismo del 19 de septiembre de 1985.

Sigue leyendo: 

Bosco Sodi siembra arte en el Palacio Vendramin Grimani de Venecia

Vicente Rojo: A un año de su partida