El Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) es un tratado de libre comercio diseñado para fortalecer la integración económica entre Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, Singapur y Vietnam. Su objetivo principal es facilitar el comercio y la inversión mediante la eliminación de barreras arancelarias y la implementación de normas comerciales modernas y equilibradas. El CPTPP entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 para México, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur, mientras que para Vietnam comenzó a aplicarse el 14 de enero de 2019. Posteriormente, otros miembros completaron su proceso de ratificación: Brunéi Darussalam el 12 de julio de 2023, Chile el 21 de febrero de 2023, Malasia en noviembre de 2022 y Perú en septiembre de 2021. Además, el Reino Unido se convirtió en el primer país europeo en unirse al CPTPP, con su adhesión efectiva a partir del 15 de diciembre de 2024.
Como parte de sus compromisos dentro del acuerdo, México eliminó de manera inmediata los aranceles en el 77% de sus importaciones, facilitando la entrada de productos de los países miembros y fortaleciendo la competitividad del mercado interno. Al mismo tiempo, obtuvo acceso preferencial al 90% de los mercados de sus socios comerciales, lo que representa una oportunidad clave para diversificar sus exportaciones y consolidar su presencia en la región Asia-Pacífico. Además de la reducción de aranceles, el CPTPP establece reglas en áreas como propiedad intelectual, normas laborales y ambientales, comercio digital y servicios financieros. También incluye disposiciones sobre facilitación del comercio, inversión y apoyo a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), contribuyendo a un entorno más dinámico y favorable para el comercio internacional.
Gracias a este acuerdo, México no sólo refuerza su papel en la economía global, sino que diversifica sus relaciones comerciales, reduciendo su dependencia de mercados tradicionales como Estados Unidos y Europa. Con el CPTPP, el país tiene la oportunidad de consolidarse como un socio estratégico en Asia-Pacífico, facilitando el acceso a mercados emergentes y generando nuevas oportunidades para sectores clave de su economía.
Este recuento sobre la relevancia del CPTPP cobra especial importancia ante recientes especulaciones sobre una posible salida de México del tratado. En un intento por mejorar su posición negociadora frente a las presiones arancelarias del gobierno de Donald Trump, se ha planteado que México podría reconsiderar su permanencia en el acuerdo. La preocupación radica en la posibilidad de que ciertos productos chinos sean triangulados a través de Vietnam o Malasia para ingresar a México con mejores condiciones arancelarias, una práctica que, desde la perspectiva proteccionista de Estados Unidos, representaría una competencia desleal en el marco del T-MEC. En este contexto, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado la prioridad de defender este acuerdo comercial con Norteamérica, lo que abre el debate sobre las implicaciones de una eventual salida del CPTPP.
Sin embargo, una decisión de este tipo podría poner en desventaja a diversas industrias mexicanas que exportan a Asia, en particular al mercado japonés. Un ejemplo claro es el sector cárnico, ya que, a través del CPTPP, la carne de res mexicana goza de un arancel preferencial en comparación con el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAEMJ). Además, esta medida podría marcar el inicio de un cambio estructural en la política comercial de México, orientado hacia una posible Unión Aduanera con sus socios de Norteamérica.
De adoptarse este esquema, México no sólo cedería soberanía en materia comercial, sino que también debería ajustar su política arancelaria a lo que se convenga dentro del T-MEC. La pregunta clave es: ¿será este el camino correcto para México en un entorno de creciente incertidumbre comercial con Estados Unidos?
POR ADOLFO LABORDE
COLABORADOR
@ADOLFOLABORDE71
PAL