Columna invitada

Tiempo de mujeres en la planeación eléctrica

En la presentación del plan aludido, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, al referirse al paquete de leyes enviado al H

Tiempo de mujeres en la planeación eléctrica
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

A un día de enviar al Senado de la República el paquete de reformas de leyes secundarias de carácter energético y en el marco de la presentación del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, dimensionó la vocación social y de servicio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al dar a conocer que subsidia las tarifas eléctricas a través de 120 mil millones de pesos.

Sin en este subsidio, la tarifa sería cinco veces más de lo que es ahora; de ahí que la mayor parte del crecimiento del sector eléctrico en los próximos cinco años se hará a través de mecanismos de financiamiento que ha desarrollado la CFE y que está contemplada en la nueva legislación que se envió al Congreso de la Unión.

En la presentación del plan aludido, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, al referirse al paquete de leyes enviado al H. Congreso de la Unión, señaló que con ello se fortalece la soberanía y seguridad energética del país, garantizando la estabilidad en el suministro y la justica energética, constituyéndose así en los pilares del plan quinquenal.

La responsable de la cartera energética del gobierno federal resaltó que, el Estado Mexicano hará su parte con una inversión de más de 22 mil millones de dólares, en 51 proyectos de distintas tecnologías de generación, para lograr una capacidad de 29,074 Megawatts (MW); donde también tiene cabida la participación ordenada de la inversión privada para acelerar la transición energética.

En el rubro de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión, la titular de la SENER dio a conocer que se tienen contemplado 65 proyectos con una inversión de 46 mil millones de pesos; y para las redes generales de distribución se tienen comprometidos 3,600 millones de dólares.

En el desglose del plan, Emilia Esther Calleja, directora general de la CFE, expuso que de manera adicional la industria privada ha puesto en la mesa planes y programas para sumar otros seis mil 400 MW.

La titular de la CFE dio a conocer la capacidad efectiva de la empresa pública y del Sistema Eléctrico Nacional que, a través de la tecnología térmica que incluye el ciclo combinado, térmica convencional, turbo gas y combustión interna, así como la nuclear, eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica y geotérmica, tiene una capacidad de 45,117 MW, que representa el 49% de la capacidad efectiva, y con ello la CFE participa con el 16.4% de capacidad de generación limpia en todo el país.

Los privados cuentan con una capacidad efectiva de 28,902 MW, que representan el 31.4%, CFE-BANOBRAS con 8,539 MW, logra el 9.3%, y por último los productores independientes de energía (PIE) tienen 9,457 MW, representando el 10.3%.

En una primera etapa, de 2027 a 2030, se tienen contemplado desarrollar 12 proyectos de tecnología fotovoltaica, batería y ciclos combinados con una capacidad de 5,912 MW y una inversión de 5,465 millones de dólares.

POR MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ                                           

WWW.MANUELRODRIGUEZ.MX

PAL

Temas