Columna invitada

Salud mental: en el centro de las políticas públicas

Ansiedad, la depresión y el suicidio son considerados problemas de salud pública, que no solo afectan a quienes los padecen, sino también a sus familias

Salud mental: en el centro de las políticas públicas
Rocío Hinojosa Vega / Columna invitada / El Heraldo de México Foto: Especial

En fechas recientes, la salud mental se ha reconocido como parte esencial del bienestar general. Como bien señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se trata únicamente de la ausencia de enfermedad, sino de un estado que permite a las personas afrontar las adversidades, alcanzar su potencial, integrarse en su entorno y contribuir a sus comunidades. 

La salud mental ocupa un lugar prioritario dentro de las políticas públicas de salud y en México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha asumido este desafío como una prioridad.

Los problemas de salud mental afectan a una de cada ocho personas en el mundo y en México, tres de cada 10 personas enfrentan estas dificultades en algún momento de su vida. 

Esto genera un impacto negativo en su calidad de vida, además de un alto costo económico y social.

La ansiedad, la depresión y el suicidio son considerados problemas de salud pública, que no solo afectan a quienes los padecen, sino también a sus familias y a la sociedad en general.

En este contexto, el IMSS ha trabajado para otorgar una atención integral basada en un modelo comunitario, con énfasis en la atención primaria y el respeto a los derechos humanos.

La reforma a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones aprobada en 2022, marcó un punto de inflexión al posicionar la salud mental como prioridad nacional.

Este cambio fue importante para promover una atención integral mediante actividades educativas, prevención de adicciones, reducción del estigma y acceso oportuno a servicios especializados.

En este marco, el IMSS ha implementado estrategias como la Guía de Intervención mhGAP de la OMS, diseñada para disminuir la brecha de atención a los problemas de salud mental y el Plan de Acción Ante la Conducta Suicida, que establece un modelo para la prevención y atención integral de las personas con conducta suicida y su familia.

El modelo de atención del IMSS se alinea con las estrategias nacionales, priorizando la promoción, prevención, atención y recuperación de personas con problemas de salud mental y adicciones, además, fomenta la colaboración interinstitucional para mejorar el bienestar personal y social.

Sin embargo, persisten importantes retos como superar el estigma y discriminación en el contexto de la salud, consolidar las capacidades institucionales e implementar protocolos para homologar la prestación de servicios, son áreas clave que requieren atención. 

Asimismo, es fundamental fortalecer la capacitación del personal de salud para garantizar una atención de calidad y centrada en las personas.

La salud mental es un derecho humano y el IMSS trabaja para brindar una atención cada vez más integral y humana. Reconocer la importancia de la salud mental y fomentar una cultura de prevención y cuidado es esencial para construir una sociedad más equitativa y saludable.

Por Rocío Hinojosa Vega*

* Titular de la División de Servicios de Salud Mental y Adicciones del IMSS

EEZ

Temas