El Cristal Con Que Se Mire

The New York Times vs IA: ¿la nueva amenaza?

La demanda sostiene que estas dos compañías utilizaron millones de artículos publicados por el medio estadounidense para entrenar sus chatbots

The New York Times vs IA: ¿la nueva amenaza?
Laura Lizette Enríquez Rodríguez / El Cristal Con Que Se Mire / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

En vísperas de año nuevo se dio a conocer una noticia que, por su trascendencia, podría convertirse en un precedente fundamental en esta era digital: el reconocido periódico estadounidense The New York Times demandó a OpenAI y a Microsoft por violación a los derechos de autor a través de sus plataformas de Inteligencia Artificial (IA).

La demanda sostiene que estas dos compañías utilizaron millones de artículos publicados por el medio estadounidense para entrenar sus chatbots. El caso no es menor, no sólo por la importancia de las compañías involucradas, sino también por el acelerado crecimiento que ha tenido, y que seguirá teniendo la IA: de acuerdo con la firma MarketsandMarkets, se prevé que el tamaño del mercado mundial de esta tecnología alcance los 407 mil millones de dólares para 2027.

Las potenciales implicaciones de la resolución de esta demanda podrían ser de gran impacto en diversos temas. Me referiré particularmente a tres:

En primer lugar, los impactos a algo que ya he abordado en este espacio en diversos momentos: la inevitable regulación normativa a la IA y los límites a este tipo de tecnologías. Cada vez son más países los que ya están discutiendo iniciativas sobre el tema. Quizá el caso más reciente y de mayor alcance sea el Convenio sobre Inteligencia Artificial que está siendo elaborado por el Consejo de Europa, mismo que podría volverse el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la IA.

Por otro lado, son innegables las implicaciones que el caso tendría para la propiedad intelectual, sin duda, uno de los grandes temas que ha estado presente durante el desarrollo del Internet. La demanda señalada es un claro ejemplo de la necesidad de proteger la propiedad intelectual frente a estas nuevas tecnologías, ya que sentaría un precedente sobre los límites en el uso de información que se encuentra disponible para consulta en Internet por parte de plataformas que utilicen IA con fines de lucro.

Naturalmente, la IA podría tener un impacto enorme en uno de los elementos fundamentales de cualquier democracia: el periodismo. Si bien la adaptación hacia las nuevas tecnologías ha representado un gran reto para un importante número de medios de comunicación, la IA parece representar uno todavía mayor. De acuerdo con The New York Times, los impactos de este tipo de plataformas que utilizan IA se traducirían en un menor tráfico a sus sitios web que, a su vez, pudiera significar menores ingresos por publicidad y suscripciones. Poniendo con ello incluso en riesgo la permanencia del periodismo como lo conocemos.

La IA ha llegado para quedarse, de ello no hay duda, pero, ante los retos que representa no podemos quedarnos de brazos cruzados. De ahí la importancia de promover la reflexión y el debate sobre este tema, para avanzar hacia su eventual regulación. Por ello, quisiera aprovechar el espacio para invitarlos, queridos lectores, al evento “La protección de datos personales, una proyección hacia el futuro: inteligencia artificial y derechos digitales”, organizado por el INFO Ciudad de México a propósito del Día Internacional de Datos Personales, el martes 30 de enero de 2024, de las 10:00 a las 18:00 horas, en el Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México. Con ello, hagamos lo que nos corresponde. 

POR MTRA. LAURA LIZETTE ENRÍQUEZ RODRÍGUEZ
COMISIONADA CIUDADANA DEL INFO CDMX
X: @LAURAENRIQUEZR 

PAL

Temas