La película Los olvidados es quizás una de las mejores realizaciones de Luis Buñuel (1950). Premiada en Cannes, reconocida internacionalmente y nombrada en el 2003 como Memoria del Mundo por la UNESCO, retrata una realidad dura de esa época, pero muy vigente en nuestros días. Su temática pone en evidencia la pobreza, la desigualdad, la delincuencia, el abuso, el abandono, el desamor, el desempleo y la ausencia de oportunidades, en la cual, los jóvenes pierden su idealismo cuando los azota el desempleo y se les cierran las oportunidades, encontrándose atrapados, olvidados, sin que haya esperanza ni salida, sin ninguna posibilidad de alguna respuesta efectiva por parte de la sociedad y el gobierno, en la que parece no existir una conciencia real de las cosas, sino una especie de olvido existencial.
TE PUEDE INTERESAR: La medicina privada y el debate de la salud en México
En México la atención médica privada es heterogénea, abarca a proveedores de servicios de alto como de bajo costo. Los consultorios adyacentes a farmacias (CAF) son parte del sector privado y brindan servicios médicos ambulatorios generalmente a población de bajos ingresos. Al inicio de esta administración, en el país se tenía un registro de 32 mil farmacias, de las cuales 18 mil tenían una CAF. De acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias Mexicanas (ANAFARMEX) 24 mil médicos laboran en los CAF, quienes otorgan aproximadamente 325 mil consultas diarias (SSA), sobrepasando las 303 mil consultas de medicina familiar que otorga el IMSS en un día típico.
Trabajar en un CAF no cumple con las expectativas laborales ni profesionales de los médicos, que se sienten poco valorados por las autoridades sanitarias; se sienten aislados y sin apoyo, implica laborar bajo condiciones precarias que “denigran” y “explotan” al profesional de la salud, los salarios suelen ser bajos 30-50 pesos por consulta, o reciben un salario fijo (1000-1500 semanales más incentivos por metas), no hay prestaciones laborales, servicio médico, días de descanso, vacaciones, crecimiento laboral, ni acceso a capacitación y lo que en ocasiones si hay es presión para prescribir los medicamentos con los que cuenta la farmacia [Díaz et al. / Gac Sanit 2017;31(6)].
TE PUEDE INTERESAR: En la trinchera de la salud: lecciones que aprender de Ucrania
La pandemia por COVID-19 evidenció la presencia de los CAF como un componente medular del sistema de salud mexicano, fueron una barrera de contención para evitar la saturación hospitalaria ya que muchos pacientes optaron por este tipo de atención médica; no obstante, se les negó la vacunación “hasta que les toque por edad”. De acuerdo a la ANAFARMEX 30 % de sus 24 mil médicos se contagiaron de COVID y el 5 % o fallecieron o están en situación crítica por las secuelas.
Los médicos de los CAF son los olvidados del sistema de salud en México, reconozcamos su existencia, es momento de considerarlos en el modelo para la atención de la población sin seguridad social a través del IMSS Bienestar. Devolvámosles la “dignidad laboral”, su idealismo y la esperanza de un futuro mejor.
Mantengamos viva la llama de la esperanza.
POR JUAN MANUEL LIRA
MÉDICO Y ANALISTA EN TEMAS DE SALUD
@DOCLIRA1
PAL
SIGUE LEYENDO
Federalización del sistema de salud: "El coronel no tiene quien le escriba"
El nudo gordiano de la salud en México
Ómicron, una minimización peligrosa