Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento a México y Canadá, medida que podría afectar incluso al petróleo. El anuncio oficial se hizo el 1 de febrero, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum había expresado que no esperaban esta decisión.
Al respecto Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), expresó su preocupación frente a la reciente propuesta de Estados Unidos de imponer un arancel del 25 por ciento a productos mexicanos, destacando los riesgos que este tipo de decisiones unilaterales representa para la economía de México.
En entrevista con Sergio Sarmiento y Lupita Juárez para El Heraldo Radio, que transmite en la señal de El Heraldo Media Group, Sierra Álvarez subrayó que la medida no solo afectaría la relación comercial con Estados Unidos, sino que también podría tener consecuencias devastadoras en términos de pérdida de empleos y desaceleración económica.
Desde Coparmex hemos advertido que esta imposición pone en riesgo el empleo, las inversiones y la estabilidad económica en América del Norte. Si bien hay un impacto para Estados Unidos, la consecuencia principal será para nuestro país: el incremento de la devaluación del peso, una tasa de interés más alta y un entorno económico menos favorable para el desarrollo y la creación de nuevos empleos”, indicó Juan José Sierra.
Impacto en el los mercados por aranceles de Trump
En el análisis del impacto en el mercado laboral, Juan José Sierra destacó que México ya venía enfrentando desafíos significativos, con solo 214,000 empleos formales generados en el último año, cuando se requieren al menos 1.2 millones de empleos anuales para atender a la juventud que ingresa al mercado laboral.
Este tipo de decisiones podrían agravar aún más nuestra situación económica”, afirmó Juan José Sierra.
El presidente de Coparmex también hizo énfasis en los sectores más vulnerables, como la industria automotriz, en particular en estados como Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila y Guanajuato. Según explicó, estas entidades concentran una parte significativa de la producción de autopartes y vehículos en el país, lo que implica que cualquier aumento en los aranceles afectaría tanto los empleos directos como los indirectos que dependen de la exportación a Estados Unidos.
En Aguascalientes, por ejemplo, el sector automotriz genera tres mil empleos directos, pero más de 130,000 empleos indirectos dependen de este sector. En San Luis Potosí, más de 80 mil empleos están vinculados directamente a esta industria. Un aumento de aranceles en este contexto tendría efectos devastadores”, apuntó Juan José Sierra.
Si bien Sierra Álvarez mostró una postura crítica ante la medida, también reconoció que existen áreas de oportunidad para mejorar la relación bilateral entre ambos países.
El gobierno de Estados Unidos tiene preocupaciones legítimas, como el tráfico de drogas y la migración, y es importante que México sea estratégico en la diplomacia para abordar estos temas. La cooperación comercial no es el problema, sino una posible solución, siempre y cuando se active una estrategia integral que beneficie a ambas naciones”, señaló Juan José Sierra.
En ese sentido, el líder empresarial resaltó la importancia de fortalecer el mercado interno en México, enfatizando la necesidad de mejorar la certidumbre jurídica, la seguridad y la infraestructura energética.
Si queremos atraer inversiones y aprovechar la relocalización de las cadenas de suministro, necesitamos ofrecer un entorno más seguro y confiable para los inversionistas. La confianza es clave, y la actual incertidumbre política y jurídica afecta directamente la percepción de los inversionistas” dijo Juan José Sierra.
Sigue leyendo: