Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Base, explicó que entre las consecuencias económicas que los estadounidenses podrían sentir con la imposición de un 25% los aranceles, que impuso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a México y Canadá, se podría esperar un incremento en los precios por lo que bajará el poder adquisitivo de los consumidores, subirá la inflación, provocando una inflación por encima del 4% y con esto la Reserva Federal ya no podría seguir recortando la tasa de interés.
En entrevista para el programa de “Sergio Sarmiento y Lupita Juárez”, de El Heraldo Radio, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group, Gabriela Siller añadió que también podría haber interrupciones en las cadenas de suministro porque hay productos que cruzan varias veces la frontera y con un arancel de esa magnitud las empresas en Estados Unidos detendrían sus compras para ver ¿cuánto van a comprar? o ¿qué es lo que va a pasar?. Y todo esto terminaría afectando los empleos, sobre todo en la manufactura en Estados Unidos, y hasta el crecimiento económico.
Gabriela Siller explicó que para México la imposición de aranceles dejaría una fuerte recesión económica porque caerían las exportaciones y el Producto Interno Bruto (PIB) . "Para México sería catastrófico. Aquí veríamos probablemente una caída del PIB entre el 2 y el 4%. No se puede estimar exactamente cuánto, pero pues el 80% de las exportaciones de México van hacia Estados Unidos", explicó.
Una tercera parte del PIB de México depende directamente de lo que se vende a EU: Gabriela Siller
La analista económica señaló que el 40% del PIB de México son exportaciones, es decir, casi una tercera parte del PIB de México depende directamente de lo que se vende a Estados Unidos.
Sigue leyendo:
Tras aranceles, viene la recesión
México, preparado ante la amenaza de aranceles de EU