Columna invitada

México, preparado ante la amenaza de aranceles de EU

La presidenta Sheinbaum tendrá la responsabilidad de defender los intereses del país con una estrategia basada en diplomacia, diversificación comercial y aprovechamiento de los mecanismos del T-MEC

México, preparado ante la amenaza de aranceles de EU
María Merced González / Columna invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Finalmente, el amago del presidente Trump se concretó, La Casa Blanca afirmó, el pasado viernes 31, que sigue en pie el plan de imponer un 25 % de aranceles sobre México y Canadá, y un 10 % sobre China, una acción que podría afectar el comercio global y encarecer algunos de los productos que consumen los estadounidenses.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que estos aranceles serán "implementados y estarán en efecto" a partir del sábado 1 de febrero, tal como lo había prometido elmandatario estadounidense. 

Si Trump cumple su amenaza, los efectos para México serían un tanto complicados. Actualmente, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, con más de 80% de los bienes exportados dirigidos a ese mercado. Un arancel de 25% encarecería productos mexicanos como automóviles, autopartes, maquinaria, alimentos y electrónicos, reduciendo su competitividad frente a mercancías de otros países. 

La semana pasada, tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard, señalaron, por separado, que el gobierno federal cuenta con una estrategia pensada “a sangre fría”.

“Lo hemos estudiado, preparado y pensado muchísimo. Sorpresas no va a haber, ni tampoco reacciones intempestivas. Habrá un plan, saldremos adelante por la fuerza que tiene la economía, agregó el titular de la SE. 

También debemos tomar en cuenta lo que han señalado diversos analistas económicos, quienes estiman que es poco probable que estas medidas   tengan un impacto en la economía mexicana, ya que la integración económica de ambos países es muy estrecha, por lo que una decisión de esa magnitud tendría un fuerte impacto en el crecimiento de ambas naciones.

Ante esta amenaza, el gobierno de México debe actuar con inteligencia y diplomacia. Algunas estrategias clave incluyen:

1. Fortalecer la relación con sectores clave en EU. México debe reforzar sus lazos con empresas, legisladores y gobernadores estadounidenses que dependen del comercio con el país. Sectores como la industria automotriz, agrícola y manufacturera tienen un gran interés en mantener un comercio sin barreras. La presión de estos actores podría frenar las intenciones de Trump.

2. Activar los mecanismos del T-MEC. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incluye mecanismos para resolver disputas comerciales. México podría recurrir a estos mecanismos para argumentar que los aranceles violan el acuerdo y exigir su eliminación. Canadá, que también se vería afectado por un proteccionismo extremo de Trump, podría ser un aliado en este proceso.

3. Diversificación de mercados. Si bien Estados Unidos esactualmente su principal socio comercial, México debe acelerar la diversificación de sus exportaciones hacia Europa, Asia y América Latina. Fortalecer acuerdos comerciales con la Unión Europea y países asiáticos podría reducir la dependencia del mercado estadounidense.

La posible imposición de aranceles por parte de Trump es una amenaza que México debe tomar en serio. La presidenta Sheinbaum tendrá la responsabilidad de defender los intereses del país con una estrategia basada en diplomacia, diversificación comercial y aprovechamiento de los mecanismos del T-MEC. Una respuesta bien calculada no solo podría mitigar los efectos negativos, sino también fortalecer la posición de México como un socio comercial clave en la economía global.

POR MARÍA MERCED GONZÁLEZ GONZÁLEZ

COLABORADORA

@MARIAMERCEDG

EEZ

Temas