Los casos con cada más en nuestro país

Aumentan los casos de depresión en Coahuila y Durango: Mujeres, las más afectadas

Desde sentir dolor en el pecho o miedo a la muerte son los síntomas más comunes

Aumentan los casos de depresión en Coahuila y Durango: Mujeres, las más afectadas
Mujer con síntomas de ansiedad Foto: Freepik

La depresión es un problema creciente en México, con una prevalencia alarmante en los estados de Coahuila y Durango, donde las mujeres se muestran más vulnerables. Según datos del Centro Cívico de las Instituciones (CCI) de La Laguna, basados en la Encuesta Nacional del Bienestar del INEGI, en Coahuila, el 19.7% de las mujeres han experimentado episodios de depresión, en comparación con el 14.8% de los hombres. En Durango, la situación es aún más grave, con un 24.6% de mujeres afectadas frente al 19.9% de los hombres.

Ansiedad y Consumo de Sustancias: Un Problema que Persiste La ansiedad es otra preocupación de salud mental que va en aumento. Durante la presentación de estos datos, Luís Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI, en colaboración con Cecilia Martínez, directora del Centro de Integración Juvenil, destacó que el Centro atiende anualmente a mil personas con problemas de ansiedad, en su mayoría mujeres mayores de 40 años.

Hombre con problemas de ansiedad. Foto: Archivo

El coordinador de investigación de CCI Laguna también señaló que la depresión en hombres a menudo se asocia con una mayor vulnerabilidad al consumo de drogas. Aunque no todos desarrollan adicciones, el uso de sustancias incrementa la probabilidad de que el problema se agudice, especialmente entre aquellos que no buscan ayuda oportuna.

Uso de psicotrópicos también afectan la salud 

Además el consumo de sustancias psicoactivas y el suicidio también han registrado incrementos significativos en ambas entidades. Entre 2020 y 2023, la demanda de tratamiento por consumo de drogas aumentó un 240% en Coahuila y un 118% en Durango, mientras que los casos de suicidio en la Zona Metropolitana de La Laguna se incrementaron en un 112% durante los últimos ocho años.

Mujer presentando síntomas de ansiedad. Foto: Archivo

Estos datos subrayan la urgente necesidad de políticas públicas y apoyo social para mejorar la salud mental en México, especialmente en los estados del norte del país, donde los índices de ansiedad, depresión y suicidio continúan en aumento.

Casos de ansiedad en México se encuentran a la alza

Según la Encuesta Nacional de Bienestar y Salud Mental (ENBIARE), en México desde el 2021, el 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras que el 31.3% presenta síntomas de ansiedad mínima o en algún grado.

Por otro lado, de acuerdo Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 3.6% de la población mexicana padece ataques de pánico. La ansiedad es un sentimiento de temor normal ante situaciones difíciles o amenazantes. Se estima que una de cada 10 personas sufre algún episodio de ansiedad en algún momento de su vida.

Los trastornos de ansiedad y los depresivos se encuentran entre las primeras 10 causas de años de vida ajustados por discapacidad (AVD) en la población mexicana, entre los síntomas más comunes se encuentran los ataques de ansiedad, los cuales se caracterizan por falta de aire, palpitaciones, presión en el pecho, mareo, miedo a perder el control o a morir.

Sigue leyendo

Costco México: ¿cuándo abrirá su sucursal más grande de Latinoamérica?

Erika tenía 7 meses de embarazo cuando desapareció, fue hallada en una fosa clandestina en Chiapas

Temas