La inseguridad que perciben miles de mujeres ha llegado a tal grado de que se ven obligadas a tomar medidas adicionales cuando viajan solas o visitan ciertos lugares donde podrían sentirse en peligro. Sin embargo, en ocasiones esto no es suficiente para algunas, quienes desaparecen y días, meses o años después son encontradas sin vida, como el caso de Elizabeth Ivonne Vargas González, una joven de 30 años que desapareció hace seis meses y su cuerpo fue hallado sin vida en la alcaldía Cuajimalpa.
De acuerdo con la ficha de búsqueda publicada por a Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, Elizabeth Ivonne fue vista por última vez el pasado 13 de julio en la colonia Zentlapatl y de acuerdo con el periodista Antonio Nieto, la joven fue encontrada sin vida este fin de semana en una fosa clandestina que fue cavada en una barranca de San Pablo Chimalpa a sólo 1.9 kilómetros de donde desapareció.
![](/u/fotografias/m/2022/12/20/f768x1-640415_640542_131.png)
Versiones periodísticas refieren que cuando la joven fue vista por última vez con vida iba con un hombre a bordo de una motocicleta y pese a los intentos por encontrarla con vida, pues incluso el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Ruvalcaba compartió la ficha de búsqueda en sus redes sociales, no fue posible hallarla viva.
Las aterradoras cifras de los feminicidios en México
Los casos de mujeres desaparecidas y que fueron asesinadas han encendido las alarmas entre las y los mexicanos, ya que son prueba de la inseguridad que existe en el país y lo que las lleva a extremar precauciones al salir de casa y desconfiar casi de cualquier persona. Ejemplos sobran, pero algunos son los feminicidios de las jóvenes Ariadna Fernanda, Lidia Gabriela, Debanhi Escobar y la profesora Mónica Citlalli.
![](/u/fotografias/m/2022/12/20/f768x1-640418_640545_15.jpg)
En este contexto, cabe recordar las cifras de este tipo de ilícitos, pues desde 2018, más de 3 mil 500 mujeres han sido asesinadas cada año, siendo así 300 al mes y 10 al día. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 70 por ciento de las mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Mayo de 2022 registró el pico más alto de violaciones, denuncias por violencia de género y familiar, así como llamadas de emergencia por abuso sexual en los últimos cinco años.
Asimismo, es el Estado de México en donde se han registrado 120 feminicidios en lo que va de 2022 más del doble que en la Ciudad de México, donde se tiene el registro de 54, por su parte, Colima tiene un mayor porcentaje con una tasa de 3 mil 069 por cada 100 mil habitantes y apenas el 30 por ciento de los feminicidios en México son clasificados de esta forma.
![](/u/fotografias/m/2022/12/20/f768x1-640417_640544_5050.jpg)
Cabe recordar que el feminicidio es la última expresión de violencia machista, pues se trata de un asesinato por razones de género, el cual ha sido perpetrado por parejas, exparejas, familiares, pretendientes, conocidos e incluso "amigos" de la víctima. Sin embargo, también es un delito cometido por completos desconocidos, en donde no se descarta previamente la violencia sexual y física. Cabe recordar que antes de llegar al asesinato, hay una serie de acciones que pueden ser señales de alerta para las víctimas, como la violencia psicológica, amenazas, violencia vicaria, sexual, acoso, entre otras, por lo que es de suma importancia prestar atención a estos actos y denunciar, de ser el caso.
SIGUE LEYENDO: