Señora de las plantas

Esta es la biznaga por la que podrían multarte hasta con 360 mil pesos en México

Aunque es reconocida por su belleza y hasta su sabor, tenerla en tu casa podría meterte en problemas debido a la delicadeza de su especie

Esta es la biznaga por la que podrían multarte hasta con 360 mil pesos en México
Esta especie se encuentra en peligro de extinción. Foto: Pinterest/Melena Crvts.

Es bien sabido que una de las riquezas más grandes de México tiene que ver con la flora y fauna endémica del territorio, pues a lo largo y ancho del país es posible encontrar un sinfín de plantas cuyo linaje es aún más antiguo que las civilizaciones mismas. Y aunque en los últimos años se ha prestado especial atención en proteger a las especies que fueron víctimas de la explotación humana, la buena voluntad de las personas no es suficiente por lo que el gobierno implementó multas económicas para continuar cuidando aquella naturaleza que ahora se encuentra en peligro de extinción.

Una de las especies que ahora se encuentra en peligro de ser exterminada por completo tiene su hogar en las zonas más áridas del país, en donde a pesar de las altas temperaturas, la escasez de agua y el constante acecho de depredadores que hacen de este un lugar hostil para cualquier ser vivo, las biznagas lograron adaptarse a todo ello para sobrevivir. Conocida con el nombre científico de Echinocactus platyacanthus, además de adornar los desiertos también ha sido considerada un alimento, lo que llevó a esta especie a encontrarse al borde de la extinción.

Así es, estoy hablando del acitrón, un dulce cristalizado obtenido de la pulpa de la biznaga, este cactus originario de México cuenta con un crecimiento extremadamente lento, por lo que puede tardar hasta 40 años en alcanzar la madurez, convirtiéndola en una especie vulnerable a la sobreexplotación. Esta es la razón por la que el poseer una de estas especies amerita una gran multa, evitando así el tráfico y consumo de la biznaga y el acitrón.

¿De cuánto es la multa por tener la biznaga de donde sale el acitrón?

Es así como el gobierno mexicano implementó diversas políticas para combatir el comercio ilegal de especies en peligro de extinción, como la biznaga, de la cual se extrae el acitrón. A través de leyes como la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, se busca proteger a la flora y fauna del país, estableciendo sanciones severas para quienes participen en actividades ilegales como la extracción, el transporte o la comercialización de estas especies protegidas.

La prohibición del acitrón no solo protege a la biznaga, sino que también resalta la necesidad de un consumo más responsable y sostenible.
Fotografía: Pinterest.

Las multas por infringir estas normativas pueden llegar a superar los 360 mil pesos y, en los casos más graves, los infractores enfrentan penas de prisión de hasta 9 años. Sin embargo, el cumplimiento efectivo de estas leyes representa un desafío considerable, ya que, en muchas regiones, la cultura de la legalidad se ve opacada por tradiciones arraigadas y prácticas informales que persisten en el mercado.

A pesar de las regulaciones vigentes, aún existe un comercio clandestino de acitrón, especialmente en mercados locales y en algunos restaurantes que, al no ser fiscalizados adecuadamente, recurren a esta práctica ilegal. Ésto ha generado un debate profundo entre las autoridades ambientales y los defensores de la biodiversidad, quienes insisten en que el tráfico ilegal de acitrón debe ser erradicado para evitar la desaparición de especies como la biznaga, pero la situación plantea una pregunta compleja: ¿cómo se puede proteger la biodiversidad sin afectar las tradiciones culturales y económicas de las comunidades que han dependido de estos recursos naturales durante generaciones?

Productos que buscan sustituir al acitrón y cuidar las biznagas

De acuerdo con expertas, la biznaga desempeña roles ecológicos esenciales en los ecosistemas desérticos de México, pues sus raíces profundas retienen agua de lluvia, previenen la erosión del suelo y proporcionan néctar a insectos polinizadores. Es así como la extracción indiscriminada de estas plantas no solo pone en riesgo su supervivencia, sino que también afecta la estabilidad de los ecosistemas donde habitan.

Al elegir sustitutos ecológicos, se contribuye a la conservación de la biodiversidad mexicana y se asegura el respeto a las normativas ambientales.
Fotografía: Pinterest.

Ante la problemática ambiental, la gastronomía mexicana buscó alternativas al acitrón que preserven las tradiciones culinarias sin comprometer el medio ambiente. Entre las opciones más comunes se encuentran la utilización de frutas cristalizadas como la piña, la papaya o la calabaza, que ofrecen una textura y dulzura similar sin los mismos riesgos ecológicos.

Sigue leyendo:

Esta es la planta de interior por la que podrían multarte hasta con 200 mil pesos

Cómo elegir las naranjas para que estén jugosas, según la Profeco; sus nutrientes durarán y cuidarán el sistema inmunológico

Temas