Luego de que la propuesta de cobranza delegada, que plantea que los empleadores retengan y paguen directamente los créditos adquiridos por sus trabajadores con su consentimiento, quedó detenida en el Senado de la República a petición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el consejero independiente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEN), Pablo Escalante Tattersfield, destacó que este mecanismo podría frenar el sobreendeudamiento, regular tasas de interés y reducir costos en el mercado financiero.
Escalante Tattersfield, quien también fue vicepresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), subrayó que esta regulación evitaría que los trabajadores adquieran deudas impagables, estableciendo límites que impedirían que los préstamos superen hasta 300 veces su salario, como ocurre actualmente.
Además, enfatizó que en mercados como el colombiano y brasileño, donde este modelo ya opera, el valor del crédito ha llegado a representar entre el 2% y el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en México apenas alcanza el 1%.
“Los principales beneficios son: uno, regula el sobre endeudamiento; segundo, tiene una tasa comparativa, las entidades financieras que presten bajo esta modalidad no van a poder poner la tasa que ellos deseen, que si lo ves en el mercado no formal son altísimas; la tercera ventaja es que amplía la competencia”, resaltó.
Esquema no debe confundirse con un embargo
![](/u/fotografias/m/2025/2/6/f768x1-1082153_1082280_5050.jpg)
El especialista aclaró que este esquema no debe confundirse con un embargo, ya que no implica procedimientos judiciales ni intervención de la fuerza pública. Además, subrayó que los trabajadores siempre otorgan su autorización antes de que se aplique este mecanismo y tienen el derecho de solicitar la suspensión de cobros si las tasas exceden los límites establecidos por la ley.
Según cálculos de la AMDEN, el mercado de crédito de nómina en México asciende a unos 470 mil millones de pesos, incluyendo préstamos otorgados por bancos y entidades especializadas. Sin embargo, la falta de regulación en este sector ha permitido la proliferación de tasas excesivas en esquemas no formales.
A pesar de que la iniciativa ha sido detenida temporalmente, Escalante Tattersfield insiste en que la cobranza delegada podría generar estabilidad y certidumbre en el sector financiero, protegiendo a los trabajadores y fomentando un mercado más competitivo.
Sigue leyendo:
Congreso destituye a Uriel Carmona como Fiscal de Morelos
¿Está fallando tu app BBVA? No eres el único, reportan problemas generales HOY 6 de febrero