Poesía

Pablo Neruda: ¿Por qué el poeta del pueblo eligió ese nombre?

A 117 años de su nacimiento, te decimos por qué Pablo Neruda eligió ese nombre.

Pablo Neruda: ¿Por qué el poeta del pueblo eligió ese nombre?
Foto: Instagram

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda, nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904. 

Era hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida el 14 de septiembre, a consecuencia de la tuberculosis. 

Estudió en el Liceo de Hombres de Temuco. En 1919 obtuvo el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema "Sueño de una noche chilena".

En 1906 José del Carmen Reyes, su padre, se traslada a la ciudad de Temuco, junto a su hijo y contrae matrimonio por segunda vez con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llama "la madre". 

El 18 de julio de 1917 aparece la primera publicación del poeta titulada "Entusiasmo y perseverancia" en el diario La Mañana, bajo el nombre de Neftalí Reyes

En 1918 aparece en la revista Corre-Vuela el poema "Mis Ojos", firmado por Neftalí Reyes, en esta misma revista se publicarían otros tres poemas suyos. A partir de este años, y hasta 1922, escribió numerosos artículos publicados en diversos medios: La Mañana y Diario Austral, de Temuco; Revista Cultural de Valdivia; Ratos Ilustrados, de Chillán y en revistas literarias de los estudiantes de Temuco.

Publica 13 poemas en la revista Corre-Vuela. Colabora en Selva Austral de Temuco. Participa en los Juegos Florales del Maule y recibe un diploma como “Tercera recompensa” por el poema “Comunión Ideal”.

¿Por qué eligió ese nombre? 

Si se habla de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto poca gente tendría algo que decir de él. En cambio si se habla de Pablo Neruda, se puede decir que es el poeta más grande del siglo XX

Una de las historias que rodean el seudónimo de Pablo Neruda surge de Gabriela Mistral, quien llegó a Temuco como directora del Liceo de niñas. Neruda recordó en 1954 que fue ella quien le habría hecho leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa, los cuales tuvieron gran influencia sobre él. 

Por lo que a partir de Octubre de 1920, con 17 años, Neftalí decide tomar el nombre de Pablo Neruda para firmar sus trabajos. 

Pese a que Neruda nunca explicó, como tal, el origen de el seudónimo, se sabe escogió un nuevo nombre para evitar a su padre el malestar de tener un hijo poeta. 

Bajo ese nuevo nombre, Neruda recorrería el mundo y ganaría el galardón más importante en el mundo de las letras; El Premio Nobel de la Literatura. 

La muerte de Neruda 

A menudo se ha especulado sobre las circunstancias que rodearon la muerte del "Poeta del Pueblo", quien falleció el 23 de septiembre en una clínica de Santiago de Chile, pocos días después del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende

Algo que es irrefutable, es que el escritor padecía cáncer de próstata, sin embargo; la han surgido dudas sobre la causa de su deceso. 

Una teoría segura que el equipo internacional de forenses reveló que el premio Nobel de Literatura, no murió por caquexia, una alteración profunda del organismo provocada por algunas dolencias, a pesar de que así consta en el certificado de defunción. 

Para llegar a dicha conclusión, los investigadores se basaron en pruebas genéticas y proteómicas que se realzaron en laboratorios  especializados de Dinamarca y Canadá

Además el estudio descubrió la presencia de una bacteria potencialmente mortal en un molar del autor. 

Los expertos admitieron que se necesitaban más indagaciones para obtener una respuesta concreta sobre lo que realmente provocó su fallecimiento. 

En 2013 los restos de Pablo Neruda fueron exhumados por una orden judicial a raíz de una querella por homicidio y asociación ilícita que el Partido Comunista y uno de sus sobrinos interpusieron después de que el chófer del poeta asegurara que fue envenenado por agentes del gobierno militar con una inyección en la clínica donde estaba internado. Sin embargo, la investigación no encontró ningún indicio claro que apoyase esta teoría. 

El Legado poético de Neruda

Más allá del debate sobre las circunstancias que rodearon la muerte del poeta, es innegable que el legado de Neruda continua siendo estudiado en las universidades y un referente para los compositores de obras poéticas. 

En contraste con "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" escrita por Pablo Neruda a sus 18 años, su poesía se vuelve más oscura y compleja en otras etapas vitales, tal como se puede apreciar analizando su extensa obra, compuesta por 45 libros, más diversas compilaciones y antologías.

“Hay varios Nerudas”, expone Navascués, y pone como ejemplo el registro que “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, según Gabriel García Márquez, desarrolla en Residencia en la tierra (1933), que escribió con la soledad del aislamiento que vivió durante el tiempo que ostentó el cargo de cónsul en Singapur.

Hay cementerios solos /tumbas llenas de huesos sin sonido / el corazón pasando un túnel /oscuro, oscuro, oscuro / como un naufragio hacia adentro nos morimos / como ahogarnos en el corazón /como irnos cayendo desde la piel al alma. (Residencia en la Tierra, 1933)

En otro de sus registros, el político, Neruda se muestra comprometido con la libertad, la República española y más tarde, con la causa comunista. Una de las anécdotas curiosas de su biografía es que en noviembre de 1938 se llegó a repartir entre las autoridades políticas y militares de la República la primera edición de España en el corazón, editado en el Monasterio de Montserrat.

 

EFVE

Temas