Omnia

Trump y la política Zanco Panco

El mundo entero está preocupado por el impacto de una guerra comercial

Trump y la política Zanco Panco
Eduardo R. Huchim / Omnia / Opinión El Heraldo de México Foto: EL Heraldo de México

Las alarmas por los aranceles que Donald Trump está lanzando a diestra y siniestra, están prendiendo las alarmas en frentes diversos y no solo en los países destinatarios de las “tarifas”, sino incluso en Estados Unidos.

Al segundo gobierno de Trump le tomó menos de un mes enfriar el entusiasmo de los jefes ejecutivos, los banqueros y los negociadores de acuerdos, informó The Wall Street Journal el martes pasado. Además, la confianza del consumidor ha disminuido, las expectativas de inflación están aumentando y decenas de miles de trabajadores federales están en riesgo de perder sus empleos.

Es claro que el mundo entero está preocupado por el impacto de una guerra comercial que seguirá a la imposición de aranceles. Cada mañana mucha gente en muchos países despierta pensando qué nueva arbitrariedad y extravagancia se le ocurrirán al presidente de EU, cuya racionalidad es discutible.

No preocupan solo los efectos directos de los aranceles y las respuestas espejo de los países afectados, sino también la ruptura de las reglas convenidas previamente, como la transgresión flagrante al T-MEC firmado y elogiado en su momento por el propio Trump.

La secuela de todo ello es la pérdida de confianza en la seriedad de los compromisos que ha adquirido una de las grandes potencias. En su entrega del lunes 10 de febrero de sus siempre bienvenidas “Notas sobre economía y más”, Paul Krugman escribe una conclusión contundente sobre actos del actual gobierno de EU, particularmente en el ámbito internacional:

Lo que estamos viendo es lo que uno esperaría si China y Rusia, los grandes adversarios de Estados Unidos, hubieran logrado de alguna manera instalar en los niveles más altos del gobierno estadounidense a personas interesadas en sabotear la posición internacional de EU.

Sin dejar de reconocer la brutal participación de su país en guerras, atentados y golpes de Estado, Krugman pone como ejemplo de arbitrariedad el caso de la polémica USAID, que la administración Trump pretende desmantelar, pero su crítica es más amplia y abarca a toda la política exterior y comercial de Trump, incluida su propensión a imponer aranceles a todo país que el mandatario considere “subsidiado” por EU.

El profesor Daniel W. Drezner, citado por Krugman, sostiene que Trump practica “una política exterior de Humpty Dumpty”, en alusión al personaje conocido también como Zanco Panco en español y es presentado como un huevo antropomorfo que -según la canción infantil inglesa- sube a un muro, se cae y se rompe, por lo cual nadie podría reconstruirlo.

La citada canción (Humpty Dumpty se sentó en un muro, / Humpty Dumpty tuvo una gran caída. / Ni todos los caballos ni todos los hombres del Rey / pudieron a Humpty recomponer) sirve a Drezner para afirmar que “ni todos los caballos de batalla de la política exterior y todos los profesionales de la seguridad nacional” podrán restablecer el orden anterior en esas materias.

 

PLUS DIGITAL: ENCERRARSE EN LA OBSCURIDAD

En un entorno donde el otrora defensor del libre comercio, Estados Unidos, está siendo conducido a una guerra comercial y metido a una burbuja de proteccionismo, resulta irónico que la otrora nación cerrada a piedra y lodo, China, sea ahora adalid del libre comercio.

En estos días de estremecimiento por las decisiones y políticas de Trump, se ha recordado el discurso del presidente chino, Xi Jinping, pronunciado en 2017 en la cumbre internacional de Davos, Suiza, donde expresó:

Algunos culpan a la globalización por el caos en nuestro mundo, pero nuestros problemas no son causados por la globalización…no habrá ganadores en una guerra comercial. Seguir el proteccionismo es como encerrarse uno mismo en un salón oscuro: puede que evite el viento y la lluvia, pero también se quedarán afuera la luz y el aire".

El presidente chino, obviamente, sabe bien la naturaleza y desventajas de un encierro como el que mencionó. Un encierro que -recordemos- comenzó a romperse en 1971, con la “diplomacia del ping-pong”, llamada así porque en abril de ese año, durante el Campeonato Mundial de Tenis de Mesa en Nagoya, Japón, el equipo de ping-pong de EU recibió una sorpresiva invitación para visitar la República Popular China.

La inusual invitación, planteada en una época en que China y EU no tenían relaciones diplomáticas, fue aceptada y al año siguiente, con la mediación del polémico Henry Kissinger, el entonces presidente de EU, Richard M. Nixon, efectuó una histórica visita a China, donde se entrevistó con el célebre líder histórico Mao Zedong y a partir de entonces comenzó un deshielo entre los dos países.

Hoy es el mundo al revés. EU bajo Trump empieza a ser altamente proteccionista, mientras China proclama las virtudes del libre comercio.

POR EDUARDO R. HUCHIM 

COLABORADOR

@EDUARDORHUCHIM

EEZ

Temas