Columna Invitada

Ciudades mejor tejidas, mejores tejidos sociales

Es indispensable que desde el sector público sigamos llevando a cabo estrategias de mejoras del espacio público

Ciudades mejor tejidas, mejores tejidos sociales
Román Meyer Falcón / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

El desarrollo sostenible de México solo será posible con una planificación urbana que tenga como prioridad construir ciudades más justas. Actualmente, más de 80% de la población vive en localidades urbanas, y poco más de la mitad habita en ciudades que se encuentran por encima de los 100 mil habitantes. No obstante, en las últimas décadas este crecimiento urbano fue sumamente desordenado y desigual.

Frente a centros urbanos acomodados en los que se concentran la mayor parte de espacios culturales, deportivos y de recreación, vemos grandes porciones del paisaje donde usualmente no hay estas infraestructuras y equipamientos o están en mal estado. Por supuesto, estas zonas están localizadas, generalmente, en las periferias y pobladas por personas y familias en situación de vulnerabilidad.

Por eso, en el gobierno de la Cuarta Transformación nos propusimos, desde el primer día, lograr que el Estado mexicano recobrara su intervención directa sobre el territorio y promoviera un desarrollo urbano inclusivo, en favor de que nuestras ciudades fueran cada vez más accesibles para todas y todos.

Así, con la Sedatu, en cinco años y medio, hemos llevado a cabo cerca de 1,300 acciones de construcción, rehabilitación o renovación de espacios públicos a lo largo y ancho del país: desde mercados, plazas, parques y deportivos hasta centros educativos y culturales. Algunos ejemplos de ello son el Parque Bicentenario en Ecatepec, Estado de México; el Polideportivo Patria Nueva en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el Parque del Jaguar, en Tulum, Quintana Roo o el Mercado Público de Matamoros en Tamaulipas.

Más aún, en los entornos inmediatos a estas obras funcionales y de calidad, también hemos mejorado calles y banquetas, dado cerca de 400 mil subsidios para vivienda y regularizado la propiedad de alrededor de 50 mil personas. Además, elaboramos más de 300 planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, que ayudarán a regular 40% del territorio nacional.  No sobra decir que todo ello, junto con las obras, se ha realizado con una inversión cercana a 60 mil millones de pesos, lo cual ha generado miles de empleos.

Así pues, es indispensable que desde el sector público sigamos llevando a cabo estrategias de mejoras del espacio público. Ello debe suceder desde el ámbito federal, pero también en los gobiernos estatales y, sobre todo, municipales, donde se tienen las mayores atribuciones. No deben caber dudas de que estas acciones son fundamentales para que nuestros centros urbanos sean más incluyentes y habitables para toda nuestra población; si mejoramos el espacio común, el espacio de todas y todos, lograremos tener comunidades más cohesionadas, mejor tejidas, donde florezcan la democracia y el desarrollo.

Por Román Meyer Falcón

Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

@MeyerFalcon

EEZ

Temas