Columna Invitada

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el economicismo insensible I

Desde pequeño conquistó la atención de los medios. Y lo logró por una tragedia jamás asumida

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el economicismo insensible I
Luis Ignacio Sáinz / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

Carlos Salinas de Gortari (CSG, 3 de abril de 1948), presidente de México en el periodo 1988-1994, de inteligencia singular y formación académica sobresaliente, se distinguió siempre por ser polémico y reduccionista en sus recetas desarrollistas, creyente a ultranza del nuevo credo de lo que podríamos calificar de economicismo insensible, ese que gravita alrededor de la creencia de que más allá de las condiciones sociales de las personas, el esfuerzo perseverante es el camino  del bienestar y el éxito.

Desde pequeño conquistó la atención de los medios de comunicación. Y lo logró por una tragedia jamás asumida.

El 17 de diciembre de 1951, en el domicilio familiar de la calle de Palenque número 425 de la colonia Narvarte, actual alcaldía Benito Juárez, los hermanos Raúl y Carlos Salinas de Gortari de 5 y 4 años respectivamente, en compañía de un amigo del rumbo, jugando a “la guerra” con su nana y cuidadora Manuela, de 12 años de edad y originaria de San Pedro Atzcapotzaltongo, decidieron “ajusticiarla”, para lo cual tomaron un rifle calibre 22 de su progenitor, Raúl Salinas Lozano, quien sería secretario de Industria y Comercio en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), cargado y que al detonarlo Carlos provocó la muerte instantánea de la menor, pues el proyectil impactando el pómulo izquierdo se alojó en la cabeza.

Un día más tarde el periódico “Excélsior” dio cuenta de la tragedia en la portada de la segunda parte de la sección A. La serie de televisión “Narcos México”, de Netflix, recreó el asesinato en 2020.

Asumió el Poder Ejecutivo federal tras la elección de 1988, la más cuestionada de nuestra historia, flotando en el ambiente si su principal contricante, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, había sido objeto de un fraude al pie de la letra que incluyó la famosa “caída del sistema” ordenada por el entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz.

Este origen truculento explica que, más allá de su voluntad, CSG impulsara en 1990 una iniciativa de reformas constitucionales para que el Congreso de la Unión expidiera el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordenara la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a los sufragios federales.

Los rasgos más característicos de su gestión son los siguientes:

  • Modernización aperturista de la economía y orientación al comercio exterior.
  • Renegociación de la deuda externa, reduciéndola en 26%, cerca de 25 mil millones de dólares (Plan Brady, 1989). La deuda total —externa e interna— descendió de 63% del PIB, en 1988, a 22%, en 1994, mientras que los pagos de intereses pasaron de 17% del PIB a 9.8% al final de su sexenio. El tipo de cambio pasa de $2,284.85, en 1988, a $3.10 nuevos pesos en 1993, reforma monetaria que elimina tres ceros e inaugura “los nuevos pesos”.
  • Incremento en las reservas monetarias, con 10,560 millones de dólares en 1994.
  • El crecimiento económico fue de 3.9% en promedio anual durante el sexenio. La inflación se controló gradualmente: 1989, 19.7%; 1990, 30%; 1991, 19%; 1992, 12%; 1993, 8%; 1994, 7%. Esto gracias al Pacto para la Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE).
  • Se reconoció el triunfo del PAN al gobierno de Baja California con Ernesto Ruffo Appel (1989). Dio inicio el degradante proceso de “concertacesiones” del PRI con el PAN.
  • Fin de la reforma agraria y el ejido con la modificación del artículo 27 constitucional (1992). También el artículo 130 de la Carta Magna trastocó su profundo laicismo, permitiendo el establecimiento de relaciones con “las iglesias”. Recibió al pontífice Juan Pablo II como jefe del Estado Vaticano.

El alud de información significativa del sexenio demanda una segunda entrega del retrato de CSG. Así que continuará la próxima semana.

POR LUIS IGNACIO SÁINZ

COLABORADOR

SAINZCHAVEZL@GMAIL.COM

EEZ

Temas