Entrevista Exclusiva

Javier Oliva sobre la relación México-EU: "Es una crisis sin precedentes en la historia reciente"

El coordinador del Seminario de defensa, Seguridad e inteligencia de la UNAM, destacó que la declaración de emergencia nacional en la frontera sur de EU y la amenaza de aplicar aranceles si no se controlan ciertos flujos de migrantes y drogas

Javier Oliva sobre la relación México-EU: "Es una crisis sin precedentes en la historia reciente"
El tono de las declaraciones está en línea con una retórica violenta que, más que fomentar soluciones diplomáticas, crea una división aún mayor entre las dos naciones Foto: Cuartsocuro/AP

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Estados Unidos decidió pausar por un mes la aplicación de aranceles del 25 por ciento a México, tras un acuerdo entre ambos gobiernos. El pacto incluye el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para combatir el narcotráfico, especialmente el fentanilo. Sheinbaum destacó que el acuerdo, logrado tras una conversación telefónica con el presidente Donald Trump, incluye la creación de grupos de trabajo binacionales.

Además, Trump confirmó la medida, expresando su esperanza de alcanzar un acuerdo definitivo en el próximo mes. El anuncio fue calificado como un éxito diplomático por el gobierno mexicano.

Al respecto, Javier Oliva, coordinador del Seminario de defensa, Seguridad e inteligencia de la UNAM, destacó que la situación actual no tiene precedentes en la historia reciente de la relación bilateral, con declaraciones y medidas que han intensificado la presión sobre México.

En entrevista con Javier Alatorre por El Heraldo Radio, que transmite en la señal de El Heraldo Media Group, Javier Oliva señaló que, durante la jura de Trump, de los siete temas principales que abordó el presidente de Estados Unidos, seis están directamente relacionados con México: la migración, los aranceles, el narcotráfico, el control sobre el Canal de Panamá, la seguridad fronteriza y el fortalecimiento de la política exterior hacia el país.

El tema de México es un punto clave en la agenda de Trump, especialmente ahora que no tiene opción para la reelección", comentó Oliva

México debe estar atento a las condiciones que podrían implicar un mayor control de su política interna Foto: Archvio 

Amenazas no sirven si no hay acciones internas 

El coordinador enfatizó que la declaración de emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos y la amenaza de aplicar aranceles si no se controlan ciertos flujos de migrantes y drogas son medidas que no solo responden a un problema de seguridad, sino que también se presentan como promesas de campaña que se están materializando.

En materia del despliegue de tropas en la frontera sur de los Estados Unidos, específicamente por la decisión de Trump de enviar tres batallones, dos de ellos armados, para hacer frente a lo que considera una "emergencia", Javier Oliva calificó este despliegue como "un gesto hostil" y una clara admonición hacia México, resaltando que, aunque es un territorio soberano, la presencia militar de Estados Unidos es un reflejo de la creciente presión política y económica.

Además, el académico destacó la falta de una mirada más profunda sobre la cuestión de la corrupción tanto en México como en Estados Unidos, particularmente en relación con el tráfico de armas y drogas.

Es cierto que en México se producen dosis de fentanilo con precursores provenientes de diversas partes del mundo, pero también hay una red de distribución que tiene su origen en los Estados Unidos. El problema no puede verse solo desde una perspectiva unilateral", argumentó Javier Oliva. 

Javier Oliva también criticó el tono agresivo del gobierno de Trump, señalando que las declaraciones de funcionarios como la nueva secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristjen Nielsen, quien en recientes intervenciones calificó a los migrantes como "basura" y prometió "eliminarlos", no favorecen la posibilidad de un diálogo constructivo entre ambas naciones.

Es un lenguaje peligroso, especialmente cuando se recuerda la conmemoración del 80 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, una época en la que también se usaron términos deshumanizantes para justificar atrocidades", subrayó Javier Oliva.

El académico también señaló que el tono de las declaraciones está en línea con una retórica violenta que, más que fomentar soluciones diplomáticas, crea una división aún mayor entre las dos naciones, especialmente en temas como la migración y el narcotráfico.

Finalmente, Javier Oliva se refirió a los acuerdos alcanzados entre el gobierno de México y la Casa Blanca, como los tres acuerdos que, según la presidenta Claudia Sheinbaum, fueron alcanzados en una reciente conversación telefónica con Trump. Uno de los puntos más relevantes, según el experto, es el compromiso de México para implementar controles más estrictos en la venta de armas de asalto, que siguen siendo un tema de gran preocupación en la agenda de seguridad bilateral.

Sin embargo, advirtió que, a pesar de estos acuerdos, México debe estar atento a las condiciones que podrían implicar un mayor control de su política interna, especialmente en lo relacionado con la migración y el narcotráfico, áreas en las que, según Oliva, se pretende que el país actúe de acuerdo con los intereses de la Casa Blanca.

El despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos, por ejemplo, no está orientado a la contención de la migración en la frontera sur, sino a la contención de los flujos hacia el norte", explicó Javier Oliva. 

Sigue leyendo: 

“Respaldo total a Sheinbaum”: Rocha Moya celebra acuerdos con Trump en seguridad y comercio

Gobernadoras y gobernadores respaldan acuerdo entre presidenta Sheinbaum y presidente Trump

Temas