Entrevista Exclusiva

Arístides Guerrero García: "La reforma judicial depende de la participación activa de la ciudadanía"

El profesor de Derecho Constitucional indicó que el gran reto es hacer que la población "se sienta parte de este proceso"

Arístides Guerrero García: "La reforma judicial depende de la participación activa de la ciudadanía"
"El derecho a votar está en el artículo 35 de la Constitución, y es importantísimo que la ciudadanía se involucre en las decisiones públicas" Foto: YT Heraldo de México

El próximo 1 de junio de 2025, se llevará a cabo la histórica elección de jueces, magistrados e intrigantes de la Suprema Corte de Justicia, esto como parte de la reforma judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que ha continuado el gobierno que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. 

En este contexto, Arístides Rodrigo Guerrero García, profesor de Derecho Constitucional, destacó la necesidad de fomentar la participación activa de la ciudadanía en los procesos electorales y judiciales: "la propia participación dependerá también de qué tanto empuje se le vaya dando desde el propio Instituto Nacional Electoral y los propios participantes", explicó. 

En entrevista con Lupita Juárez para el programa de Las Noticias de la Tarde, en El Heraldo Televisión, que transmite en la señal de El Heraldo Media Group, señaló además que la motivación para participar debe nacer tanto de las instituciones como de los propios ciudadanos. La reciente coyuntura electoral, que vio el surgimiento de diversos perfiles relacionados con la elección judicial, puede ser el punto de partida para una mayor implicación de la sociedad.

"La inteligencia artificial llegó para quedarse, y con ella se puede generar una vacuna más rápida, pero también ha sido utilizada de manera errónea" Foto: YT El Heraldo de México 

El derecho a entender el derecho 

En cuanto a la impartición de justicia, Guerrero García aboga por una reforma en la forma en que se comunica la justicia a la ciudadanía.

Creo yo en la cercanía que puede tener el juzgador con la propia ciudadanía en general", expresó Guerrero García.

Este concepto, que denomina el derecho a entender el derecho, pone énfasis en la necesidad de que las sentencias sean comprensibles para el justiciable.

Normalmente, cuando leemos una sentencia, se utiliza un lenguaje técnico y poco entendible para el común de la gente", comentó, haciendo referencia a cómo, en ocasiones, incluso los abogados utilizan un lenguaje especializado que excluye a los ciudadanos del proceso judicial.

A juicio de Arístides Guerrero, esta falta de claridad en las resoluciones judiciales es una de las principales barreras que deben superarse con la reforma judicial: "es uno de los elementos que deben cambiar, y es una de las grandes oportunidades: que la propia ciudadanía empiece a hablar más de la justicia". 

La inteligencia artificial como herramienta, no como sustituto

Uno de los temas que también tocó Guerrero fue la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el ámbito judicial. En un análisis claro y matizado, el académico aseguró que la IA no es un "lobo feroz" que amenaza con sustituir a los jueces, sino una herramienta que puede mejorar la eficiencia y la transparencia.

La inteligencia artificial llegó para quedarse, y con ella se puede generar una vacuna más rápida, pero también ha sido utilizada de manera errónea, como el caso de Diego N., el estudiante que generó contenido sin consentimiento", señaló Arístides Guerrero, refiriéndose a los riesgos éticos del uso inapropiado de la tecnología.

Sin embargo, Arístides Guerrero también destacó el potencial positivo de la IA en la justicia. "La inteligencia artificial puede ser una gran herramienta para agilizar la impartición de justicia y también como un mecanismo de control de calidad", afirmó, añadiendo que la IA puede permitir que los ciudadanos comparen las resoluciones judiciales y evalúen si los jueces están aplicando un criterio coherente. "No se trata de sustituir al juez por un robot, sino de utilizar la IA de manera inteligente para hacer más transparentes los procesos judiciales", explicó.

La reforma judicial y la participación ciudadana

Para Arístides Guerrero el éxito de la reforma judicial dependerá en gran medida de la participación activa de la sociedad.

El derecho a votar está en el artículo 35 de la Constitución, y es importantísimo que la ciudadanía se involucre en las decisiones públicas, no solo en las elecciones, sino también en la impartición de justicia", puntualizó.

Para él, la reforma no será efectiva si no se logra un involucramiento real de los ciudadanos y de los actores que participarán en los procesos judiciales y electorales.

El gran reto es hacer que la ciudadanía se sienta parte de este proceso, que participe activamente y que no solo sea testigo, sino un actor relevante", concluyó Arístides Guerrero.

Sigue leyendo: 

El TSJEdomex en la era digital: Ricardo Sodi lidera la modernización judicial

Comité del Poder Ejecutivo concluye insaculación de 881 aspirantes de elección judicial

Temas