Entrevista Exclusiva

El TSJEdomex en la era digital: Ricardo Sodi lidera la modernización judicial

"La pandemia nos permitió desarrollar un tribunal digital de vanguardia", dijo el magistrado presidente

El magistrado Ricardo Sodi, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEdomex), destacó los avances y retos del poder judicial en la entidad, destacando una serie de reformas que buscan modernizar y humanizar la justicia, esto desde que asumió su cargo en enero de 2020, justo antes de que la pandemia del COVID-19 trastocara al mundo.

En entrevista con Blanca Becerril para el programa de Reporte H, por El Heraldo Televisión, que transmite en la señal de El Heraldo Media Group, Ricardo Sodi indicó que lejos de frenar el trabajo del tribunal, la emergencia sanitaria se convirtió en una oportunidad para innovar.

La pandemia nos permitió desarrollar un tribunal digital de vanguardia. En vez de achicarnos ante el problema, decidimos tomarlo por los cuernos y sacar adelante el reto” dijo Ricardo Sodi. 

"La mayoría de las denuncias son entre las 11 de la noche y las 3 de la mañana. Era crucial crear un tribunal disponible a cualquier hora para dar respuesta a esas urgencias” Foto: YT Heraldo de México  

Avances del TSJEdomex

Durante su gestión, el número de firmas electrónicas en el tribunal creció de tres mil a 380 mil, lo que facilitó una mayor accesibilidad y transparencia en los procesos judiciales. La digitalización, destacó Sodi, ha permitido agilizar la administración de justicia en un contexto donde la falta de jueces y magistrados podría haber ralentizado los trámites.

Gracias a un modelo de gestión eficiente, hemos logrado reducir el tiempo de resolución de casos en comparación con otros tribunales del país”, señaló Ricardo Sodi.

Uno de los logros más importantes de su gestión fue la reforma integral a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México. Esta reforma, aprobada por unanimidad en el Congreso mexiquense, introdujo un sistema de jurisprudencia local basado en precedentes judiciales, buscando evitar la “tómbola de la justicia” en la que el fallo dependía del criterio de cada juez. Sodi explicó:

La jurisprudencia obligatoria da certidumbre a los ciudadanos, ya que les permite saber con mayor claridad cómo será resuelto su caso. Ya no dependerá de qué juzgado le toque, sino de los precedentes establecidos” dijo Ricardo Sodi.

Otro avance destacado fue la creación de la Sala de Asuntos Indígenas, la cual aborda la interculturalidad judicial. Esta sala, única en su tipo en el país, se dedica a resolver conflictos relacionados con las comunidades indígenas del estado, garantizando que se respeten sus usos y costumbres dentro del marco del derecho mexicano.

Crear una sala para atender asuntos de interculturalismo judicial fue un gran paso. Las comunidades indígenas tienen sus propios usos y costumbres, y el tribunal debe comprender y aplicar estos elementos de manera que se respeten sus derechos”, explicó Ricardo Sodi.

Además, esta sala tiene carácter itinerante, lo que significa que se traslada a las propias comunidades para resolver los casos directamente en el territorio, promoviendo una mayor cercanía con la gente y una justicia más accesible.

La sala itinerante se instaló en comunidades como San Felipe del Progreso, llevando la justicia directamente a donde está la gente”, agregó Ricardo Sodi.

En temas de violencia familiar, Sodi impulsó la creación de un tribunal especializado en este tipo de casos, que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana. Según el magistrado, muchas denuncias de violencia se dan en horarios nocturnos, por lo que era esencial contar con un sistema judicial disponible en todo momento para atender a las víctimas de manera inmediata.

La mayoría de las denuncias son entre las 11 de la noche y las 3 de la mañana. Era crucial crear un tribunal disponible a cualquier hora para dar respuesta a esas urgencias”, comentó.

Desde su puesta en marcha en 2021, el tribunal ha recibido cerca de ocho mil denuncias. Además, Sodi destacó que el tribunal firmó convenios con los 125 municipios del estado para capacitar a policías y personal del DIF municipal en la atención de la violencia de género, creando una red de apoyo en todo el territorio.

Hicimos convenios con los 125 municipios para poder capacitar a los actores locales en la atención de la violencia familiar", explicó Ricardo Sodi.

Ricardo Sodi y el reto de la justicia en el Estado de México

Sin embargo, a pesar de estos avances, Sodi reconoció que existen importantes desafíos para la justicia en el Estado de México y a nivel nacional. Entre los principales obstáculos mencionó la insuficiencia de jueces, señalando que en el estado de México hay solo 2.8 jueces por cada 100 mil habitantes, "una cifra considerablemente inferior a la media internacional".  

"Una buena justicia es cara, pero una mala justicia es aún más costosa", expresó, destacando que los tribunales locales sufren una grave escasez de recursos, lo que impacta directamente en la calidad y eficiencia de la justicia que se imparte.

Necesitamos seguridad presupuestal para que el sistema de justicia funcione correctamente. Sin los recursos adecuados, es imposible garantizar un servicio de calidad para los ciudadanos”, concluyó Ricardo Sodi

Sigue leyendo: 

Son 88 los espacios de magistrados y jueces que se disputarán en elección judicial en Edomex

Avalan reforma judicial 103 municipios mexiquenses; este lunes se decretó su legalidad

Temas