Un Montón de Plata

5 razones por las que el T-MEC terminó

El hecho de que Trump involucre el tráfico de fentanilo y migración revela que la columna vertebral del tratado sólo será relevante para EU

5 razones por las que el T-MEC terminó
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Primera.- El espíritu del Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC) es precisamente el libre comercio entre los socios.

El anuncio de Donald Trump para imponer aranceles de 25 por ciento contra las exportaciones de México cuando asuma el poder en Estados Unidos (EU) viola ese espíritu y exhibe la fragilidad de lo firmado. Si el arancel efectivamente entra en vigor, el acuerdo queda en la basura.

Segunda.- El Tratado existe para hacernos diferentes y destacar de entre otros países. Esa es la esencia de firmar algo con alguien: diferenciarlo de aquellos con quienes no se firma lo mismo. 

Estados Unidos y México tienen un tratado comercial firmado, que incluye a Canadá y que da trato igual a productos producidos en la región. Pero Donald Trump ahora eligió anunciar aranceles contra China y contra México, poniéndonos en el mismo cajón al país con el que tiene una guerra comercial y al país con quien tiene un tratado de libre comercio. Esto, en pocas palabras, es una clara señal que el Tratado no le importa.

Tercera.- El T-MEC es un acuerdo comercial, para intercambio de bienes y servicios, y para dar trato igual a las empresas de los países miembros. 

El hecho de que Trump involucre el tráfico de fentanilo y migración revela que la columna vertebral del tratado sólo será relevante para EU en la medida en que vaya aparejado de soluciones en otros temas relevantes para ese país. El Tratado diluye la esencia que lo originó cuando se involucran otros temas.

Cuarta.- El Tratado tiene mecanismos avanzados de solución de controversias, que incluyen temas laborales, paneles arbitrales, protocolos de verificación aduanal, y provisiones para controversias entre empresas y gobiernos. Pero todo esto no se utilizará con el tema arancelario de Trump. 

Ayer mismo la carta que envía la presidenta Claudia Sheinbaum a Trump no se enmarca tampoco dentro de los mecanismos de solución de controversias. ¿Por qué? Porque de nada serviría utilizar lo firmado para eliminar la amenaza arancelaria.

Quinta.- Las prioridades cambiaron. EU defendía y evangelizaba sobre el libre comercio hace décadas, para bajar el precio de miles de productos a los consumidores estadounidenses. Ahora las cosas son diferentes y, si bien los precios bajos continúan siendo importantes, tanto la generación de empleos como la recuperación de su industria se pusieron a la par como prioridades, y el Tratado comercial cambia de relevancia estratégica ante esta nueva realidad.

CHINA

La Embajada de China en México difundió ayer la postura de la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, Mao Ning, respecto de estos temas: “China está lista para trabajar con México para defender el impulso actual de nuestro comercio bilateral y de nuestra cooperación económica para impulsar el desarrollo de nuestros dos países”.

POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

EEZ

Temas