En la etapa final del sexenio de Lázaro Cárdenas del Río se llevó a cabo la asamblea constitutiva del Partido Acción Nacional (PAN), los días del 14 al 17 de septiembre de 1939 en el Frontón México, donde se firmaron las comisiones de estatutos, doctrina y acción política.
Las condiciones políticas del momento eran adversas, no existía igualdad de circunstancias para competir contra el Partido de la Revolución Mexicana.
Fue hasta 1952 que se obtuvo la primera participación para competir por la Presidencia de la República, con Efraín González Luna, quien obtuvo 7.82 por ciento de la votación.
De ahí en adelante, en todas las contiendas para elegir Presidente de la República (con excepción de 1976 donde no se registró candidatura), el PAN siempre fue obteniendo mejores resultados, hasta llegar al triunfo en el año 2000, con 42.52 por ciento del voto popular.
A partir de ese año, el PAN ha visto reducidos sus triunfos electorales; si bien no se puede afirmar que está en caída libre, sí debe reconocerse que no ha podido mantener lo que había hecho por décadas, obtener mayor aceptación por la ciudadanía en cada proceso electoral por venir.
En este 2024, en la pasada jornada electoral, en la elección presidencial, el PAN obtuvo 16 por ciento del voto.
En 24 años se perdió aproximadamente 29.5 por ciento del electorado, que dejó de ver al PAN como una opción viable para México.
Hay muchas reflexiones y análisis sobre lo que se ha dejado de hacer, entre ellas: haber cancelado las elecciones primarias que tenían (para permitirle a la gente poder ser parte de las decisiones); alianzas partidistas que van al contrario de su ideología; no vigilar ni cuidar el voto el día de la jornada electoral, etc.
El sistema político electoral que tenemos en México el día de hoy, todavía, permite que se pueda competir electoralmente y que se puedan obtener resultados positivos para buscar obtener un equilibrio en el sistema político.
El pasado domingo se llevó a cabo la renovación de la dirigencia del PAN. Ganó Jorge Romero Herrera con un amplio margen, en una elección primaria y un ejercicio democrático que, a diferencia de los demás partidos políticos, sólo realiza Acción Nacional.
El reto para la nueva dirigencia del PAN no es nada fácil, ya que parece ser que falta mucho para la elección intermedia federal de 2027; pero no, falta poco.
Estoy convencido que sí se le puede ganar al oficialismo; pero si queremos resultados diferentes, tenemos que hacer las cosas diferentes.
Tenemos que apostar por nosotros antes de buscar hacer alianzas con otros partidos, primero hacer alianza con los panistas y la ciudadanía.
Como decía Carlos Castillo Peraza “la democracia no es el problema, es la oportunidad”.
CITA: El reto para la nueva dirigencia del PAN no es nada fácil. Estoy convencido que sí se le puede ganar al oficialismo, pero si queremos resultados diferentes, tenemos que hacer las cosas diferentes.
POR RÚBEN GUAJARDO DIPUTADO POR EL PAN EN SAN LUIS POTOSÍ
EEZ