Desde Afuera

Migración ¿crisis o problema?

Para los demócratas se trata de una cuestión política; para los republicanos, una crisis de seguridad nacional en Estados Unidos

Migración ¿crisis o problema?
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Mientras los gobiernos de México y Estados Unidos negocian formas de contener la marejada migratoria proveniente de Centro y Sudamérica, 75 por ciento de los estadounidenses considera que la situación en la frontera común es o una crisis o un problema muy grave.

Una encuesta de la cadena CBS consignó que 45% cree que es una crisis y 35% que es un problema grave.
Es un planteamiento preocupante para dos gobiernos que están en los prolegómenos de elecciones generales y encabezan países que con todas sus diferencias de tamaño son codependientes.

Peor aún, el presidente Joe Biden está en busca de la reelección y la imagen de una frontera insegura, representado por una creciente llegada de migrantes a través y desde México, tiene un impacto negativo que los republicanos han cultivado y buscan aprovechar.

El viernes pasado, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador evocó la Alianza para el Progreso de hace 60 años para pedir a Estados Unidos un plan que desplegaría 20 mil millones de dólares en países de América Latina y el Caribe, suspendería el bloqueo estadounidense a Cuba, eliminaría todas las sanciones contra Venezuela y otorgaría por lo menos 10 millones de hispanos que viven en Estados Unidos el derecho a permanecer y trabajar legalmente.

Esas peticiones son una montaña política para el gobierno de Biden, que enfrenta cada vez más presión para reforzar la seguridad en la frontera con México, y reducir la llegada de presuntos migrantes o refugiados.

Tan sólo en diciembre, las autoridades estadounidenses detuvieron a 300 mil personas que cruzaron ilegalmente la frontera. En el curso del año 2023, se estima que hubo más de 2.4 millones de detenidos al cruzar la línea divisoria.

Para los demócratas se trata de una cuestión política; para los republicanos, una crisis de seguridad nacional.

En ese marco, México tendría una baza importante en la negociación con Estados Unidos: desde el punto de vista estadounidense, una buena parte de la solución de su problema estaría en la capacidad mexicana para cerrar su territorio a la llegada de migrantes hacia Estados Unidos o a la recepción de migrantes expulsados de aquel país, como ocurrió con el programa "Permanecer en México" que puso en práctica el gobierno de Donald Trump y durante la pandemia de COVID-19.

Los republicanos esgrimen la crisis fronteriza como argumento electoral, tanto que condicionan la aprobación de programas de ayuda internacional, en especial a Ucrania, al incremento de medidas de dureza en la frontera, incluso restricciones al asilo y la expulsión de refugiados hacia México.

A finales de diciembre, una delegación de EU de alto nivel  se reunió en México con AMLO y se espera un nuevo encuentro de nivel secretarial a fines de enero. Pero la preocupación de los estadounidenses respecto a la frontera endurece la postura antimigrante de casi la mitad del Congreso de ese país, que parece favorecer soluciones de fuerza y no de fondo. 

POR: JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM   

@CARRENOJOSE1

PAL

Temas