COLUMNA INVITADA

2023, año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo

Senadores impulsan la minuta a propósito del centenario del asesinato del Centauro del Norte

2023,  año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo
María Merced González González / Colaboradora / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

El próximo 20 de julio se cumplen 100 años del asesinato de Pancho Villa, ocurrido en Parral, Chihuahua, y en tal marco, las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, de la cual formo parte, aprobamos  la minuta para declarar el “2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”, para conmemorar su lucha en la Revolución Mexicana.

El documento se deriva de una iniciativa presentada por el presidente de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador, ante la Cámara de Diputados. En ella se establece que durante 2023 toda la documentación oficial de la Federación lleve inscrita la leyenda: “2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del Pueblo”.

También se señala que el Poder Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Gobernación, y en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial federales, así como los órganos públicos autónomos, establecerá un programa de actividades para conmemorar su  obra y labor a favor de la Patria. Con esta propuesta se reconoce la labor y defensa de los campesinos que realizó el general, así como la devolución de las tierras que les fueron arrebatadas durante la dictadura porfirista.

Sin duda,  El Centauro del Norte, como es conocido, es un personaje fascinante que puede generar posturas a favor o en contra, pero su estudio y presencia como factor decisivo en el éxito de la Revolución Mexicana es incuestionable. Sin él al frente de la División del Norte hubiera sido imposible el triunfo revolucionario y la herencia social que hoy tenemos en nuestra Carta Magna de 1917.

El escritor y actual director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, destina más de 800 páginas a la biografía de Villa, a quien describe como un hombre que solía despertarse, casi siempre, en un lugar diferente del que originariamente había elegido para dormir. Tenía ese extraño hábito porque más de la mitad de su vida adulta había sido prófugo y tenía miedo de que la debilidad de las horas de sueño fuera su perdición.  Pancho Villa, dice Taibo, fue un hombre que apenas sabía leer y escribir, pero cuando fue gobernador del estado de Chihuahua fundó en un mes 50 escuelas.

En esta Legislatura de la paridad de género, bien vale la pena retomar, como el mismo Paco Ignacio Taibo II  lo hace, un aspecto poco conocido de Villa: su vertiente feminista. El escritor narra que durante la salida del ejército de Torreón rumbo a Zacatecas, el revolucionario pronuncia uno de los discursos más pro-feministas de la División del Norte, con el que  abiertamente decreta que aquel que viole o fuerce a una mujer sería condenado a muerte, es decir, declara la pena de muerte contra los violadores de su ejército en pleno contexto revolucionario.

Tuvieron que pasar 100 años para que se considerara un reconocimiento oficial al general Francisco Villa, tiempo en el que se le descalificó, ocultó y estigmatizó como si fuera un bandido. Murió el 20 de julio de 1923,  tras ser emboscado en Hidalgo del Parral, Chihuahua, por Jesús Salazar Barraza y su gente.

Uno de los legados más importantes de El Centauro del Norte fue luchar por los pobres y por la construcción de un país más equitativo y justo, particularmente para las y los más necesitados.

 

POR MARÍA MERCED GONZÁLEZ GONZÁLEZ

SENADORA DE MORENA POR HIDALGO

@MARIAMERCEDG

LSN

Temas