Columna Invitada

Generación Distribuida Sinónimo de Salud y Vida

La AIE nos comparte el siguiente ejemplo: en Texas, cada aumento de 10 C en la temperatura promedio diario por arriba de 240 C provoca un aumento de alrededor de un 4% de la demanda de electricidad

Generación Distribuida Sinónimo de Salud y Vida
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Las olas de calor inéditas en el planeta durante el transcurso del mes de julio del presente año, afectaron a 22 estados del país con temperaturas superiores a los 40 grados, lo cual ha puesto en riesgo la salud y vida de millones de personas, sobre todo en zonas calurosas como el sureste del país, donde entidades petroleras como Tabasco, Campeche y Chiapas han tenido que lidiar con fallas en las redes eléctricas y altos recibos de luz por encender sus ventiladores y aires acondicionados, no como un lujo, sino como una necesidad de primer orden.

Estas olas de calor son condiciones peligrosas para la salud, incluso pueden llegar a provocar la muerte, lo cual va aunado a un estrés de los sistemas eléctricos por un aumento de la demanda de sistemas de enfriamiento, lo que impacta directamente los bolsillos de la gente al tener que pagar altos costos por la electricidad.

Para ponerlo en perspectiva, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala que la refrigeración representa alrededor del 10% de la demanda mundial de electricidad, y en los países más cálidos puede provocar un aumento de la demanda de electricidad de más del 50% en verano, pero en las regiones más cálidas, la red eléctrica debe cubrir el doble de la demanda de electricidad en comparación con los meses más templados y la refrigeración puede representar más del 70% de la demanda máxima de electricidad.

La AIE nos comparte el siguiente ejemplo: en Texas, cada aumento de 10 C en la temperatura promedio diario por arriba de 240 C provoca un aumento de alrededor de un 4% de la demanda de electricidad; y en el caso de la India, donde hay un menor uso de aire acondicionado, el mismo aumento de temperatura genera un aumento del 2%. También señala que, en 2021, de los 3,500 millones de personas que viven en climas cálidos, solamente el 15%, tenían aire acondicionado

Continuando con los datos que nos comparte la AIE, de acuerdo con el informe 2021 de The Lancet Countdown sobre salud y cambio climático, en 2019 se produjeron en todo el mundo alrededor de 345,000 muertes relacionadas con el calor entre personas de 65 años y más, el informe también estimó que gracias al acceso al aire acondicionado en este segmento de la población se evitaron la muerte de 195,000 personas.

Con base en lo anterior, podemos concluir que en Tabasco y el Sureste del País, se requieren soluciones de gran calado y una visión sustentable de amplio alcance como la generación distribuida, que permita a los hogares más humildes tener acceso a un sistema de refrigeración a bajo costo, ya que de ello depende los más preciado de una sociedad: la salud, el bienestar y la vida de su población.   

POR MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ                                            

DIPUTADO FEDERAL

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA

DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

WWW.MANUELRODRIGUEZ.MX

PAL

Temas